
Quince firmas del Ibex retribuirán a sus accionistas en lo que queda de año, tratando de compensar un 2016 en el que el índice cede casi un 10%.
El solo hecho de pensar que se puede terminar este año en positivo en la bolsa española es, prácticamente, una utopía a estas alturas. El Ibex 35 retrocede un 9,8 por ciento en 2016 y cotiza hoy aún un 3 por ciento por debajo de los niveles previos a la votación por la independencia de Reino Unido de la Unión Europea (que fueron los 8.885 puntos); sobre todo después de que la anestesia sobre los problemas de fondo que el verano había dejado en la economía mundial están desapareciendo. Las dudas sobre una segunda subida de tipos en EEUU en su nueva era -iniciada el pasado mes de diciembre-han arrojado a Wall Street al borde de perder soportes y, con él, Europa se ha visto arrastrada.
Ahora bien, el mercado ofrece una vía para recuperar los números rojos y ésta no es otra que los dividendos, más si cabe cuando el selectivo nacional está considerado uno de los más atractivos por esta vía.
Si se construye una cartera con acciones de todas las compañías del Ibex que retribuirán a sus accionistas en lo que resta de año -en total 15-, se obtendría una rentabilidad del 2 por ciento de aquí a finales de diciembre, incluyendo únicamente los dividendos cobrados (y, por lo tanto, dejando de lado la evolución de estos mismos títulos en bolsa).
Con una inversión de en torno a 10.000 euros en cada uno de los valores que abonarán dividendos, el desembolso total sería de 138.800 euros. Y solo con los próximos pagos confirmados y previstos por el consenso de mercado que reúne Bloomberg, un inversor percibiría 2.810 euros con esta cartera, lo que supone ese 2 por ciento de rentabilidad.
Los meses de septiembre y octubre son un aperitivo del plato fuerte que llegará en noviembre y diciembre. En la parte final del año, las empresas ofrecen más de un 1,5 por ciento de rentabilidad (ver gráfico); frente al 0,5 por ciento que rentan en el conjunto del mes actual y del próximo.
Telefónica, la mayor rentabilidad
El pago más elevado es el que repartirá la teleoperadora presidida por José María Álvarez-Pallete en noviembre, con un 3,8 por ciento de rentabilidad. La compañía no ha confirmado la fecha, pero la previsión es que lo abone en el entorno del día 18. En este primer pago a cuenta de los resultados de este año, la operadora entregará 0,35 euros por acción, pero recurriría de nuevo a la fórmula del scrip dividend, ya que para mantener los 0,75 euros anuales y seguir reduciendo su endeudamiento necesita ampliar capital para retribuir con papelitos.
También en noviembre será el turno de Ferrovial; otra de las empresas del Ibex que emplea el scrip, aunque la compañía amortiza títulos para intentar paliar el efecto dilutivo. La constructora, una de las nueve recomendaciones de compra del Ibex, abonará 0,4 euros, ofreciendo más de un 2 por ciento de rentabilidad. Pero no son las únicas compañías que emplean esta fórmula. Algo a evitar, según Renta 4, para decantarse siempre "por dividendos con pagos en efectivo" entre los que destacan, de quienes retribuyen aún en 2016, a Enagás y Abertis.
Hasta 6 de las 15 firmas que pagarán en la recta final de año recurren al scrip, aunque en algún caso éstas se realizan en metálico. Y el primer ejemplo es el de Gas Natural.
El clásico del dividendo: las eléctricas
La gasista, en plena reestructuración de su cúpula directiva, será la primera empresa del Ibex en retribuir a sus accionistas, al confirmar que repartirá 0,33 euros por acción el próximo 27 de septiembre, lo que supone una rentabilidad del 1,8 por ciento. La compañía adelantará a septiembre el pago que habitualmente abonaba en enero del año siguiente. Así lo anunció durante la presentación de su plan estratégico 2016-2018, en el que se compromete a distribuir al menos 1 euro por acción al año y en el que resucita la posibilidad de utilizar el scrip dividend en su política de retribución en este periodo. Aunque no será en esta ocasión.
El de Gas Natural es uno de los últimos pagos en los que el inversor deberá tener las acciones con, al menos, cuatro días hábiles de antelación para recibir un dividendo en metálico, ya que a partir del 3 de octubre solo serán necesarios tres días.
Enagás remunerará el 27 de diciembre cuando retribuya con 0,56 euros por título, en base a una rentabilidad del 2,1 por ciento, por encima ligeramente del pago de Gas Natural. "Su historia supone aceptar un crecimiento bajo, pero estable con un dividendo atractivo" y es algo "muy valorable en el contexto actual de tipos bajos", reconocen desde Bankinter, que incluyen a Enagás en su cartera de dividendos de cara a los próximos meses. En este porfolio también están presentes otras dos de las firmas que premiarán a sus inversores en esta recta final: Abertis y Mapfre, que cuentan, en ambos casos, con una rentabilidad superior al 5,2 por ciento estimada para 2016. Y "sostenible" fundamentalmente, que es lo más destacado por Bankinter. La firma de carreteras pagará 0,36 euros el próximo 2 de noviembre, mientras que Mapfre entregará 0,06 euros ya el 19 de diciembre. Ambos pagos superan el 2,5 por ciento de rentabilidad.
Avalancha de los pagos bancarios
La banca copará buena parte de los pagos que se repartirán en los próximos meses. El único que, de momento, ha confirmado la fecha del dividendo es Banco Santander. La entidad, que volverá a emplear el scrip, remunerará en efectivo a los accionistas que lo soliciten el próximo 3 de noviembre; el resto recibirá títulos del banco. El pago en efectivo rondará 0,045 euros por acción, que suponen un 1 por ciento de rentabilidad.
Antes del pago del Santander, BBVA remunerará a finales de este mismo mes. La entidad repartirá 0,08 euros por acción, ofreciendo un 1,5 por ciento y, en este caso, además, se trata de uno de los pagos que el banco ya abona en metálico. Y es que el sector en España continúa utilizando el scrip, pero todas las entidades están intercalando pagos en efectivo para intentar quitar progresivamente esta fórmula.
CaixaBank tendrá dos pagos más este año: en octubre y diciembre. Con ambos dividendos de 0,04 euros, el inversor puede obtener más de un 3 por ciento. Y el último en discordia, también el único que no emplea el scrip, es Bankinter, que se esperará hasta el 29 de diciembre para remunerar. Es la única de todas las firmas financieras que viene aumentando su dividendo en los últimos años -hasta un 38 por ciento en el trienio-, básicamente, dice Ignacio Cantos, de ATL, porque "la entidad paga poco (en comparación con el sector) y este año se esperan, además, resultados bastantes planos".
Sus cuatro pagos anuales rentan un 3,2 por ciento, en la parte baja del índice selectivo español
La reina del dividendo
Poco o nada tiene que ver la evolución del dividendo de Inditex en los últimos años si se compara con los grandes valores del Ibex. En los últimos cinco, la firma textil ha incrementado su retribución al accionista en un 15 por ciento, según Bloomberg, y se espera que su rentabilidad (ahora estanca en el 2 por ciento) roce el 3 por ciento ya en 2018. Aproximadamente, Inditex distribuye en dividendos seis de cada diez euros de su beneficio.
En base a este payout, su retribución al accionista mantendrá su tendencia al alza. Inditex rebasará la barrera de los 4.000 millones de beneficio en 2018, con un crecimiento en el trienio del 43 por ciento. "Debería beneficiarse de las oportunidades de crecimiento que existen en muchos países. No hay que olvidar que su cuota de mercado no supera el 1 por ciento en la mayoría de mercados donde está presente", sostienen los expertos de Banco Sabadell. Pagará el próximo 2 de noviembre 0,3 euros, con una rentabilidad del 0,95 por ciento.
En el extremo opuesto se encuentra el pago de Grifols. "Como todas las farmacéuticas a nivel mundial, destina mucho dinero a las inversiones", sostiene Cantos, con lo que no es previsible que su dividendo aumente su atractivo. La compañía cuenta con el séptimo pago anual menos rentable del Ibex -ofrece un 1,7 por ciento en 2016- en base a sus dos pagos anuales: el segundo, de 0,143 euros, llegará el penúltimo día del año. Un solo día antes la firma de envolturas cárnicas Viscofan premiará a sus inversores con 0,54 euros por título. Diciembre será el turno también para IAG, cuya acción sufre un castigo del 40 por ciento a estas alturas ya del Brexit...a pesar de que el último de sus pagos que se entregará el 5 de diciembre ofrece una rentabilidad del 2,24 por ciento. Ese mismo día Cellnex pagará 0,065 euros por acción.