Bolsa, mercados y cotizaciones

Los actuales recortes han de aprovecharse para reconstruir posiciones

  • Las pérdidas semanales han ascendido al 3%
  • Se trata de una corrección saludable tras las alzas veraniegas

En una semana de correcciones es justo recordar que son, en la mayoría de los casos, oportunidades de compra. El mercado comenzó una reconstrucción en el pánico del Brexit. Y esto es lo exactamente lo que hizo Ecotrader, la herramienta de inversión de elEconomista, lanzándose al mercado en el crash del día 24 de junio, aprovechando el desplome, cuando una gran mayoría de los inversores salían en estampida de las bolsas. Hoy cuenta con una exposición a renta variable del 58%, su mayor nivel desde finales de octubre del año pasado.

Los índices del Viejo Continente cerraron cinco días en los que primaron las pérdidas, frente a la neutralidad en la que se ha movido una bolsa americana encumbrada en máximos históricos. Y por enésima semana consecutiva la banca vuelve a ser la gran protagonista en Europa. Esto ha hecho que, indiscutiblemente, la bolsa italiana -en primer término- y la española -en segundo plano- hayan sido las más penalizadas. El Footsie milanés retrocedió un 4,05% en la semana, hasta el nivel de los 16.310 puntos; mientras que el Ibex 35 se dejó otro 3,05%, hasta los 8.450 enteros y el comunitario EuroStoxx 50 cedió un 2,5%, al nivel de 2.968 puntos. Y todo, por el peso de las financieras en estos índices, pese a que no se trata de una corrección preocupante.  

El sector asegurador y el bancario han sido los más bajistas de la semana, arrastrados por las firmas italianas. Unicredit y Assicurazioni Generali, con recortes de más del 8%, e Intesa San Paolo, que retrocede otro 7,4%, fueron las compañías más bajistas del EuroStoxx 50. Junto a ellas, los bancos españoles no quedaron atrás, con un nuevo desplome del 9% para Banco Popular en la semana, que vuelve a acercarse a los mínimos históricos que marcase el pasado 2 de agosto, en la zona de 1,13 euros. Por detrás aparecen títulos como CaixaBank, que se deja otro 5,7%; Sabadell, con una caída del 5,4%; mientras que las pérdidas para Banco Santander fueron del 5,26% en la semana.  

La secuencia de las bolsas 

"Primero vendrá un rebote vulnerable, para luego caer y, en último término, empezar a subir" con soltura, dice Juanjo Martínez, analista de JM Kapital Eafi. Este es el trazado que dibujarán los mercados, previsiblemente, después de protagonizar un verano, cuanto menos, alcista. Desde los mínimos que marcaran el pasado 27 de junio tras dos días seguidos de caída post Brexit, el Ibex 35 se anota una revalorización del 10,2%; el Dax sube otro 13,6%, mientras que la recuperación para el EuroStoxx 50 va ya camino del 10%. Y todo ello hace pensar en la vuelta a una tendencia lateral, superando la bajista, que ha provocado pérdidas para la bolsa española cercanas al 30% desde los máximos que marcara en el mes de abril. 

Ahora bien, hay que ir paso por paso. En vista de la caída semanal, lo primero es preocuparse porque los parqués europeos respeten sus soportes. Desde un punto de vista técnico, los niveles a vigilar son los 8.200 enteros de Ibex, de los que se encuentra a un 3% de caída; los 2.850 del EuroStoxx, aún a una distancia del 2,5%; y, en el bando americano, los 2.100 del S&P 500, embebido en una tónica más alcista y de los que le separan casi un 4% de caída.  

"Europa", reconoce Martínez, "se encuentra en zona óptima de compra. Podría decirse que lo tenemos blanco y en botella, pero todavía no podemos decir que sea leche" para pensar en una corrección previa a una subida del mercado, que es lo esperan desde Ecotrader. En este sentido, Martínez vaticina que los índices europeos caigan buscando estos soportes para luego tantear, en el caso del Ibex, el nivel de los 9.100 puntos, segundo paso de esta trayectoria bursátil predibujada por los expertos. "Es clave", afirma el analista, que "aquellos índices en los que el sector bancario pondera más de un 20%, como también es el caso del EuroStoxx 50" busquen sus zonas de resistencia. Lo que daría lugar al tercer paso: volver a ser alcista.  

Wall Street tiene 'combustible'

Aunque Europa tenga más potencial, esto no quiere decir que Wall Street se haya quedado sin gasolina. De las últimas siete sesiones, seis -a excepción del viernes- han sido alcistas para el crudo Brent, de referencia en Europa, que ha vuelto a situarse por encima de los 50 dólares el barril por segunda sesión consecutiva. Además, la bolsa estadounidense está cogiendo carrerilla gracias a las últimas encuestas electorales que dan un mar de ventaja a la candidata demócrata, Hillary Clinton (con un 47% de estimación de voto), frente al republicano Donald Trump (que recaba un 41% de los apoyos) y quien, por cierto, se ha quedado sin jefe de campaña, en medio de un escándalo por haber recibido casi 13 millones de dólares de un partido prorruso en Ucrania, según publica The New York Times. Cuando el S&P 500 alcance la tercera fase del recorrido, el objetivo, dice Martínez, sería buscar un 12% de subida adicional entre los siete y los 24 próximos meses. 

Esta semana, además, se dieron a conocer las últimas actas de la Fed correspondientes a los días 26 y 27 de julio. En ellas, todavía mantenía viva la opción de subir tipos en septiembre y esto hizo fortalecerse al dólar hasta el nivel del 1,13 en su cruce contra el euro. 

Las pérdidas semanales en bolsa española han sido del 3%. Una corrección saludable tras las alzas veraniegas, y una oportunidad de compra en un mercado en reconstrucción, en el que el principal foco de riesgo de lo que quedaba de año -elecciones en EEUU- ha desaparecido 

La prima de riesgo, bajo los 100

El riesgo país perforó la cota de los 100 puntos básicos este jueves y en la sesión de viernes consolidó este nivel, al cerrar en los 98,72 puntos básicos. No se encontraba a un nivel tan bajo desde el 7 de abril de 2015. La menor presión a la que está sometida la deuda española coincidió con el anuncio por parte del Partido Popular (PP) y Ciudadanos (C's) de un acuerdo de investidura, que se celebrará el próximo 30 de agosto, según anunció el Gobierno en funciones esta semana. Además, la prima de riesgo española abre así la brecha respecto a la italiana, que se sitúa en los 116 puntos, 17 por encima, ante el futuro rescate a Monte dei Paschi di Siena, aún por definir.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky