Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cae el 1,75% tras reaccionar desde su primera zona de soporte: si no rebota se irá a mínimos del año

El selectivo reaccionó en la recta final de la sesión tras alcanzar su primera zona de soporte clave: bajó el 1,75% y cerró en 7.926,2 puntos tras marcar mínimos del día en 7.857,8 con caídas que llegaron al 2,2%. Los inversores movieron 1.827 millones de euros en todo el parqué.

Caídas generalizadas en las bolsas europeas, que siguieron profundizando en la corrección hasta desandar dos terceras partes del último rebote, lo que les deja la zona de mínimos del año a tiro de piedra. La libra, por su parte, siguió perforando sus mínimos de 1985.

En el caso del Ibex 35 la caída ha alcanzado la primera zona de soporte relevante de corto plazo que presenta en los 7.835/7.870 puntos, que corresponde con un ajuste del 61,80/66% de todo el último rebote y con la parte inferior de un importante hueco que se abrió al alza días atrás.

"Desde aquí los alcistas podrían tratar de contraatacar y si no lo consiguen mucho nos tememos que las cesiones podrían buscar la zona de mínimos del año en los 7.579 puntos", comentan los analistas de Ecotrader.

Las ventas volvieron a imponerse ayer en los mercados y continuaron hoy en los mercados asiáticos, al tiempo que se disparan las compras de activos seguros como el yen. Las razones de que los inversores estén optando por plegar velas son varias pero todas tienen un denominador común: los efectos del Brexit.

Y es que el cierre ayer de tres grandes fondos inmobiliarios de Reino Unido no solo sembró la duda sobre el impacto que tendrá el Brexit en el mercado inmobiliario de Reino Unido sino que también puso de manifiesto los problemas de liquidez con los que se pueden encontrar ahora los inversores. Además, están las declaraciones del premier chino Li Keqiang afirmando que no va a ser fácil para China alcanzar el crecimiento del 6,7% que se ha marcado como objetivo.

Pesa también en el mercado la crisis bancaria en Italia, que podría contagiarse al resto de Europa. De ser así, habría que reconsiderar las actuales normativas de la UE porque agitarían de nuevo el sistema financiero continental.

En cuanto a la agenda del hoy, se esperan las actas de la Fed y de ellas se podrá extraer cómo valora el organismo la salud de la economía de EEUU y las previsiones que se manejan en cuanto a subir una o dos veces más los tipos de interés este año. Estas actas son pre Brexit por lo que quizá la opinión de muchos miembros de la Fed habrá cambiado tras la sorpresa que dio Reino Unido con su referéndum del 24 de junio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky