Capitalizar más de 90.000 millones de euros y ser la empresa más grande del mercado español ya es un hito. Pero Inditex ha ido un paso más allá y ya vale tanto como dos de los blue chips españoles: Banco Santander y Telefónica.
Hace apenas cuatro años Inditex, Banco Santander y Telefónica luchaban por hacerse con el primer puesto del Ibex 35 por capitalización bursátil. Entonces, las tres firmas no superaban los 50.000 millones de euros. No obstante, la textil gallega se ha consolidado como la compañía más valiosa del mercado español. De hecho, llegó a superar a los 100.000 millones de euros (un logro que también consiguieron el banco y la teleco).
A este liderato el Brexit le ha dado un regalo extra. Y es que Inditex vale más que Santander y Telefónica juntas. Mientras que la primera ronda los 92.500 millones, las otras dos suman unos 91.500 millones. El principal motivo hay que buscarlo en Santander, ya que la entidad que preside Ana Botín ha sido una de las grandes damnificadas en mercado por el resultado del referéndum británico.
Así, si antes de la votación registraba una capitalización de casi 61.000 millones de euros, ahora ese valor se ha reducido más de un 17%, o lo que es lo mismo, una pérdida de más de 10.800 millones. Y es que es una de las compañías más expuestas a Reino Unido, al menos según los datos: factura más de un 12% en el país y tiene más de 25.800 trabajadores. No obstante, en un hecho relevante remitido a la CNMV, la entidad afirmó que no esperan un impacto relevante en las cuentas del grupo.
En el caso de Inditex, una de sus principales fortalezas es su diversificación geográfica, por lo que pueden compensar las caídas de un mercado con las ganancias de otro. En este sentido, está presente en 91 mercados de los cinco continentes con más de 7.000 tiendas.
Además, el mercado valora muy positivamente su modelo de negocio, en el que ha sabido sacar partido a Internet a través de las ventas online. A este respecto, el público asocia sus marcas a un producto de calidad, lo que le permite cobrar a un precio más alto y, por tanto, mejorar sus márgenes, según JP Morgan.
De hecho, se espera que ya en 2017 vuelva a zona de márgenes históricos. Así, si en 2012 registró su nivel más elevado en el 14,8%, para el año que viene los expertos esperan que supere de nuevo el 14%, o lo que es lo mismo, que de cada 100 euros ingresados convierta 14 en ganancias.
Precisamente, para su beneficio las perspectivas también son positivas. El consenso de mercado prevé que este año gane casi 3.200 millones de euros, lo que supondría una mejora del 11% con respecto al ejercicio anterior.
Por otro lado, su reparto de dividendos también juega a su favor. Remunera dos veces al año, a través de un pago a cuenta, otro complementario y un efectivo especial. Este año repartirá en total 0,6 euros por acción que, a precios actuales, ofrecen una rentabilidad del 2%. En mayo repartió el primero de sus dividendos, mientras que el segundo, que se divide en dos, llegará en noviembre.