Bolsa, mercados y cotizaciones

Brexit: los mercados buscan refugio mientras la libra sufre la peor caída de su historia

  • El euro registra también el peor desplome frente al dólar desde su creación
  • Yen, oro y bitcoin suben con mucha fuerza; el petróleo cae más del 4%
  • La prima de riesgo de España se dispara más de un 27% frente a ayer

Ni las casas de apuestas creían en el Brexit, pero se ha consumado. Los inversores han puesto el modo risk off en marcha, huyendo hacia sus refugios y provocando movimientos muy violentos en los mercados: un Viernes Negro con la peor caída de la historia del Ibex 35. La principal víctima, la libra. La divisa británica ha sufrdo un hundimiento sin precedentes, mucho peores incluso que las del célebre Miércoles Negro, tras el referéndum que ha dado la victoria al sí al abandono de Reino Unido de la Unión Europea. Siga al minuto a minuto toda la información sobre el Brexit.

"El pánico es palpable", resume John Gorman, de Nomura. "Es el tipo de cosas que pasa una vez en la vida", añade Chuck Self, jefe de inversión de iSector. "La mayoría de la gente va a sentir el dolor", avisa en declaraciones a la agencia Bloomberg.

La libra esterlina ha llegado a un hundirse más de un 10% a primera hora, y aunque durante la sesión ha moderado las caídas al cierre de los mercados europeos vuelve a desplomarse más de un 9%. Pero no es la única que sufre: la moneda única también ha llegado a caer más del 4% frente al dólar, la peor caída desde su introducción en 1999, aunque durante el día ha moderado el descenso hasta el entorno del 2%.

Por el contrario, el yen japonés y el franco suizo, habituales refugios en tiempos de incertidumbre, registran fuertes subidas. Como curiosidad, bitcoin, la criptomoneda, también se anota fuertes ascensos.

Mercados en modo risk off

El nerviosismo también se ha trasladado a la deuda, con la prima de riesgo de España se ha disparado frente al cierre de ayer, principalmente porque los inversores se han abalanzado sobre la deuda alemana, otro de los clásicos en tiempos de zozobra. Todos los activos considerados de riesgo, como por ejemplo las monedas de países emergentes y exportadores de materias primas, están desplomándose.

En otros mercados, el oro, el activo refugio por excelencia, se ha disparado toda la jornada alrededor de un 5%, mientras que el petróleo ha perdido más de un 4%, tanto el West Texas de EEUU como el Brent, referencia en Europa. El modo risk off se ha puesto en marcha a plena potencia: los inversores vuelan en masa hacia cualquier cosa que se considere refugio, desde el yen hasta los bonos del Tesoro estadounidense. Y el mercado se mueve por bloques, solo importa si el activo es 'peligroso' (y se desploma) o 'seguro' (y sube con fuerza).

El resultado ha pillado con el pie cambiado a los mercados de divisas, que habían visto como la divisa británica subía en los días previos al referéndum ante unas encuestas que daban la victoria al campo del 'Bremain'. De hecho, la renta variable europea ha vivido su peor sesión desde el crash de 1987.

Esta enorme caída de la libra es muy superior a cualquiera que se haya conocido: por ejemplo, el famoso Miércoles Negro de 1992, cuando la divisa británica fue expulsada del mecanismo europeo de cambio, 'solo' provocó un descenso del 4,1%.

El famoso especulador George Soros, quien estuvo detrás de las grandes apuestas en contra de la libra aquel día, ya avisó esta semana que un Brexit podría provocar un hundimiento de la moneda mayor que el se vivió entonces. Aquel día, el inversor ganó 1.000 millones de dólares y se convirtió en el hombre que quebró al Banco de Inglaterra. 

Frente al dólar, supone caer a niveles no vistos desde 1985, año en el que las grandes potencias se tuvieron que unir para intervenir el mercado de divisas ante la fortaleza del dólar. Fueron los famosos Acuerdos del Hotel Plaza, un hito histórico con el que se ha especulado desde que la caída de Lehman Brothers desencadenara la crisis financiera que todavía vivimos.

De momento, hoy el Banco de Inglaterra (BoE) ha anunciado que tiene 250.000 millones de libras para sostener el sistema financiero británico, cuyos bancos se han hundido en el parqué londinense.  El BoE y su homólgo de la zona euro, el BCE, ya anunciaron que tomarían las medidas necesarias para asegurar la liquidez en los mercados.

En este contexto, el portavoz de la Asociación Española de Banca, José Luis Martínez Campuzano, asegura que "las autoridades monetarias mundiales están preparadas para amortiguar la inestabilidad financiera derivada de la incertidumbre y el impacto económico negativo se dilatará con el tiempo".

"No es un buen día para Europa. No podemos anticipar totalmente las consecuencias, pero no hay duda de que serán negativas para todas las partes", resumió en un comunicado John Cyran, consejero delegado de Deutsche Bank.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky