
Tradicionalmente el sector de los viajes ha estado representado en el Eco30 por las aerolíneas, gracias a que la caída del precio de petróleo ha supuesto un recorte en sus costes y, por tanto, un incremento en su beneficio. Sin embargo, de cara a la segunda mitad del año son los cruceros los que han pegado más fuerte impulsados, principalmente, por la expansión del mercado chino.
Una correcta distribución geográfica es uno de los principales objetivos del Eco30. De ahí que países como Japón o Canadá no puedan contar con más de cuatro miembros o la no presencia de mercados emergentes en el índice (por la dificultad del particular para comprar estos mercados). También se cuida al detalle la carga sectorial del selectivo, por ello, todos los sectores pueden estar defendidos por un máximo de cuatro empresas. Si bien hay algunos que han colgado el cartel de completo, como es el caso del financiero y el de salud, hay otros que han logrado dar la sorpresa, como es el caso del sector viajes. Tradicionalmente ha estado representado por las aerolíneas, un sector muy beneficiado por la caída que ha protagonizado el precio del petróleo en los últimos años, que ha supuesto un alivio para sus costes y, por ende, ha engordado sus beneficios.
No obstante, en el nuevo Eco30 este sector tiene un nuevo ganador, las compañías de cruceros. Es el caso de las estadounidenses Norwegian Cruise Line y Royal Caribbean Cruises que, junto a IAG, representarán al sector viajes durante los próximos seis meses. Entre algunas de sus virtudes destacan dos de los cinco consejos de compra más respaldados del selectivo por los expertos, potenciales alcistas superiores al 30 por ciento o crecimientos del beneficio de más del 160 por ciento en el actual trienio (2015-2018). Pero ¿qué hace tan atractivas a este tipo de compañías? Una de las claves es China.
"China puede convertirse en el segundo mercado mundial para cruceros tras Estados Unidos en 2017. Hay que tener en cuenta que los turistas chinos ya gastan más per cápita en marcas de gama alta que cualquier otro país y que su gasto por viaje puede crecer un 75 por ciento para 2023. A ello se añade que los clientes se están enfoncando más al lujo experiencial. Según BCG-Ipsos2 los consumidores ricos, en particular del mundo desarrollado, están ya menos interesados en poseer y más en experimentar. Así, las líneas de cruceros han invertido fuertemente en cortejar a clientes más jóvenes con experiencias de lujo", explica Caroline Reyl, gestora del Pictet Premium Brands.
Precisamente, el gran potencial de China para este tipo de compañías se basa en su exponencial crecimiento. Si en 2014 el mercado de los cruceros creció un 49 por ciento en el país asiático, el año pasado lo hizo en un 43 por ciento. Desde UBS recalcan que menos del 0,1 por ciento de la población China ha estado en un crucero alguna vez en su vida, frente al más del 3 por ciento de estadounidenses. Asimismo, desde la firma señalan que ?el precio de los billetes y el gasto a bordo son más elevados en China que en cualquier otra parte del mundo?. De hecho, muchas líneas de cruceros ofrecen a los clientes créditos a bordo para estimular aún más la demanda. Otros de los puntos que tiene a su favor la industria del crucero son las barreras de entrada y salida. Y es que se trata de un sector en el que el coste para adquirir o vender un sólo barco es muy alto, por no hablar de la inversión que se necesita para mantener y gestionar una línea de cruceros, lo que provoca que la competencia sea relativamente pequeña.
En este contexto, Norwegian Cruise Line, que luce la recomendación de compra más clara de todo el Eco30, mejorará su beneficio este año más de un 97 por ciento, según las estimaciones. En más de un cien por cien lo hará su compañera, Royal Caribbean Cruises, para la que los expertos estiman unas ganancias en 2016 de 1.200 millones de euros.
La mitad del índice es estadounidense
Sin duda, la renta variable de Estados Unidos está viviendo un mejor ejercicio que la del Viejo Continente. Por un lado, la economía americana ha vivido unos años de crecimiento que han impulsado los márgenes de las compañías a niveles muy elevados. Por otro, los principales selectivos cotizan cerca de máximos. Un panorama que se refleja en que la mitad del Eco30 tiene pasaporte estadounidense. Así, es la revisión en la que más firmas de Estados Unidos se han hecho con una plaza en el selectivo de elEconomista.
Europa no se queda tampoco atrás, ya que cuenta con diez representantes, uno más que en la anterior revisión. En este sentido, destacan Reino Unido, con tres miembros (su nivel más bajo de los últimos dos años), y Francia y Alemania con dos cada uno. Por su parte, Italia, Holanda y Finlandia contarán con un representante. Para Irlanda y Dinamarca no hay tan buenas noticias, ya que han perdido a su único abanderado y, por tanto, se han quedado sin presencia en el índice.
Uno de los principales catalizadores de la renta variable del Viejo Continente es la política del BCE con su amplio programa de compra de activos. Asimismo, la debilidad del euro continuará ayudando al crecimiento de los ingresos y beneficios de las compañías europeas. En su caso, Canadá sólo contará con un embajador, Magna International, la representación más baja del país desde que nació el Eco30 en 2012. No le sucede lo mismo a Japón, que vuelve a hacer pleno y contará con cuatro miembros.