
Los bajistas volvieron a imponerse con fuerza sobre la renta variable europea por cuarta sesión consecutiva llevando a las bolsas a perder importantes soportes y esto podría abrir paso hacia los mínimos anuales marcados el pasado 11 de febrero.
La incertidumbre se ha adueñado del mercado de tal manera que expertos como Pablo García, director de Carax-Alphavalue, aseguran que, "desgraciadamente, hay algo más (que preocupa al mercado) además del Brexit". Y continúa: "Las elecciones en España, la burbuja de bonos tanto soberanos como corporativos, una posible subida de tipos de la Reserva Federal en junio o julio, la desaceleración económica, China...".
Todos ellos son riesgos que provocaron este lunes que las bolsas ahondaran aún más en su tendencia bajista llevando la volatilidad a máximos de febrero. Prueba de ello es que el Eurovix -índice que mide la volatilidad en el Viejo Continente- ha subido un 65% sólo durante el mes de junio.
Europa "está perdiendo soportes a corto plazo que plantean que ahora esta reordenación alcista" se ha tomado una pausa y "las bolsas podrían visitar los mínimos del año", apunta Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
En el caso del Ibex 35, estos son los 7.750 puntos, de los que se encontraba al cierre del lunes a una distancia del 7% tras cerrar con una caída del 2,2%, hasta los 8.303 enteros. El Footsie milanés llegó, incluso, a suspender la cotización de sus mayores bancos -como Intesa San Paolo o Banca de Monte Paschi Siena- cuando alguna de las entidades llegaban a ceder más de un 8% en la sesión. En vista de la sangría bajista de las últimas sesiones, los expertos de Ecotrader decidieron el lunes reducir en 5 puntos porcentuales su exposición a renta variable, hasta representar el 37,5% de la cartera. La bolsa británica, por cierto, fue la menos penalizada de toda Europa, al ceder un 1,1%, la mitad que el Ibex.
El 'Brexit', el principal temor
Con la de este martes restan, exactamente, ocho sesiones para que Reino Unido vote en referéndum su continuidad dentro de la Unión Europea, mientras que la posibilidad de que se produzca un Brexit va tomando cada vez más cuerpo. Este lunes, el diario The Guardian publicó la prestigiosa encuesta elaborada por ICM (uno de los principales institutos demoscópicos del país), por la que daba seis puntos de ventaja a la victoria del sí a la salida. Un 53% de los británicos apoyaría esta opción.
Por su parte, la encuesta que elabora Bloomberg vuelve a situar a los partidarios del Brexit por encima del denominado Bremain (un 43 frente al 42%) y esto lleva siendo así cerca ya de un mes, el periodo más duradero desde que se anunciara la consulta en septiembre de 2015.
El hecho de que el Brexit se vea ya como una opción real llevó a la libra a desplomarse frente al resto de divisas, al tiempo que las posiciones abiertas a la baja sobre la divisa británica superaron los 62.000 contratos, máximos de tres años. ?Y va a seguir cayendo?, apunta Miguel Ángel Rodríguez, de Ethical Institute, ?porque hay mucho miedo y la presión va a ir en aumento a medida que se acerque el 23 de junio?. El experto no descarta que la libra vuelva a intercambiarse por 1,30 dólares, mínimos no vistos desde la crisis de 2008.
Y, entretanto, los inversores siguen buscando refugio. Carlos Fernández, analista de XTB, reconoce que el lugar de cobijo está siendo el franco suizo, pero, sobre todo, el yen japonés, en máximos frente al euro también de los últimos tres años. Citi, además, reconoce que "el oro" está siendo "el primer activo vinculado al riesgo Brexit". Sube un 20% en el año.
Antes, la Fed
La Reserva Federal se pronunciará este martes y podría anunciar una subida de tipos que los expertos retrasan ya hasta julio (como mínimo) o diciembre. Sin embargo, esta decisión, dicen los expertos, está también supeditada al resultado de la votación en Reino Unido.