Bolsa, mercados y cotizaciones

Guardiola, consejero delegado de Sabadell: "Europa tiene que cambiar, la burocracia nos va a matar a todos"

Jaime Guardiola, consejero delegado de Sabadell. Imagen: Archivo

Hoy arranca la duodécima edición del Foro Medcap, que organiza Bolsas y Mercados Españoles (BME) y que acogerá entre hoy y mañana a más de 100 compañías y 200 inversores. Metagestión: "No invertimos en bancos por su exposición a la deuda pública, los Estados están quebrados".

En el acto inaugural, Antonio Zoido, presidente de BME, quiso resaltar la importancia de la financiación de las empresas a través de las ampliaciones y las OPV, una cifra que alcanzó en 2015 los 41.600 millones de euros, un 15% más que el año anterior. En lo que va de año supone ya un 19% más que en el mismo periodo del año pasado para las empresas no incluidas en el Ibex 35. 

Pero también ha alcanzado un gran desarrollo en el mercado de renta fija. Desde su puesta en marcha a finales de 2013, ya se han registrado más de 2.000 millones de euros emitidos en el MARF.

No obstante, durante los últimos años hay una pauta española que, para Zoido, ha contribuido notablemente a un necesario cambio de modelo económico en nuestro país. Y no es otro que la internacionalización de las empresas. Según un informe de BME, en 2015 se alcanzó un máximo histórico, el 64% de la facturación de las empresas cotizadas provenía de los mercados exteriores. "Está contribuyendo a un cambio necesario en nuestro país", insistió.

Rafael Miranda, presidente de Acerinox, explicó que cuando la compañía nació no tenía otro remedio que internacionalizar su posición ya que el mercado del acero es internacional. "Desarrollar el mercado americano y asiático dio a la compañía la oportunidad de ser global". Hoy Acerinox factura menos del 10% en España, o lo que es lo mismo, el 90% proviene de fuera. Y de esta proporción Estados Unidos supone la mitad, mientras que Europa representa un 12%. No obstante, "quien piense en el futuro tiene que mirar a Asia" asegura. Y en este sentido apunta a que allí se produce el 73% del acero inoxidable del mundo.

Una historia similar a la de Europac. José Miguel Isidro, presidente de la compañía, aseguró que de los 1.100 euros que factura, solo el 25% procede de España. Isidro repasó su aterrizaje en Francia en 2008, que aunque "creíamos que nos iba a funcionar muy bien no fue así, nos ha costado emplearnos a fondo para impulsarlo". Un proceso de integración complejo que se ha centrado en todo tipo de operaciones corporativas.

"El gran éxito ha sido integrar todas estas compañías y generar una cultura única, hay que hacer muy bien los deberes en las compañías para poder crecer. Hoy somos una referencia en el sur de Europa, con un modelo comercial coherente", añadió.

El caso de Sabadell

La internacionalización e integración forma parte de la historia reciente de Banco Sabadell. Así lo cuenta Jaime Guardiola, consejero delegado del banco. "Los primeros pinitos fueron dos compras en Latinoamérica. Y el desarrollo ha sido, en realidad, en los años de la crisis", sostiene, para tratar de diversificar geográficamente al banco ya que al estar sometido a diferentes ciclos económicos, ésta "ha sido una ventaja competitiva para dos grandes jugadores del sector". Pero por sí misma no es la clave del éxito: "Tener posiciones en diferentes países no sirve de nada si no tienes un modelo de negocio propio", criticó.

En cualquier caso, la conclusión general es que la transformación que se ha hecho en la industria durante los últimos años ha sido importantísima. "Se ha tenido que reinventar", afirmó Miranda, que aprovechó para defenderse contra las críticas sobre la competencia en el mercado chino. "En nuestro caso lo importante es el precio de las materias primas y en concreto del níquel. Hay quien nos acusa que exijamos a algunos mercados como el chino que compita con las mismas reglas. No puede ser de otra manera", justificó.

Sobre la competencia, Guardiola quitó hierro al asunto en su caso, porque "en el sector financiero los mercados son locales y se adaptan a los usos del consumidor. Hay más oficinas en Cataluña que en todo México", apuntó. Allí, el 90% lo suponen los bancos mexicanos.

Con la crisis se ha demostrado que las empresas tienen que centrarse en tener una estructura financiera sana. "Aún se están viendo ejemplos", sostuvo Miranda, que piensa que los objetivos financieros de las empresas debe ser un tema global. "Lo mejor para nosotros ha sido hacer una reestructuración y acudir a la financiación bancaria, que está realmente bien". En este punto coincide con Isidro, que confiesa haber explorado otras vías pero en esta última es donde se siente más cómodo, aunque asume que "este entorno no durará mucho".

"Las condiciones son malas para el que presta", dice Guardiola, que explica que en España estamos en una fase de reconstitución y que tienen que cambiar muchas cosas. "Ahora estamos en un escenario que es el Brexit, esta Europa tan intrusiva es un ejemplo de por qué Reino Unido se quiere ir de la UE". Europa necesita claramente una revisión. "Tiene que haber una revisión de fuentes alternativas de financiación y para ello necesitamos a los ingleses. De otro modo la burocracia nos va a matar a todos", añade.

No es el único, Isidro cree que hay un exceso regulatorio también en nuestro país: "Hace falta una unificación en nuestro país y en Europa", algo que Miranda respalda: "Espero que el Brexit no se produzca y que de esta pelea Europa saque algunas conclusiones. Hay que hacer mucho más eficiente la realidad europea, por ejemplo, no hay un mercado único eléctrico o faltan aspectos que mejorar en la banca".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky