
En el día de ayer España colocó 3.000 millones de euros a 50 años -el vencimiento será el 30 de julio de 2066- con una rentabilidad del 3,493% y un cupón del 3,45%. Además, la demanda alcanzó los 10.500 millones de euros.
Esta operación se ha producido en un momento en el que los países de la Eurozona se están lanzando a emitir a largo plazo ante las excelentes condiciones de financiación que se están dando y el apetito del inversor por este tipo de emisiones dadas las pírricas rentabilidades que ofrecen tanto la deuda gubernamental como la corporativa.
En lo que va de año -contando con la emisión de España- se han colocado en la Eurozona 9.200 millones de euros en bonos con un vencimiento de 50 años o superior. Así, en algo más de cuatro meses se ha convertido en la cifra más alta de toda la historia de la región, superando los 6.000 millones del año 2005. De hecho, esta cantidad supera la captada entre 2010 y 2015 en este tipo de operaciones, que se queda por debajo de los 9.000 millones. En total, han sido cinco ocasiones en las que se ha colocado deuda gubernamental con duración superior al medio siglo: dos emisiones de Bélgica, una de Francia y otra de Irlanda, además de la del Tesoro español.
En España, el Estado ya emitió papel a 50 años en septiembre de 2014. En aquel entonces lo hizo con un cupón del 4%. Ahora, los inversores exigen en el mercado secundario un rendimiento del 3% por esa misma emisión -casi medio punto por debajo de la rentabilidad de la nueva emisión- y, de hecho, llegaron a pedir solo el 2,7%. Con esta operación, España se ha adelantado a Italia, cuyo Gobierno reconoció el martes que está evaluando la demanda para una posible colocación a 50 años. Según recoge Reuters, el país transalpino pretende colocar, al menos, 2.000 millones en las próximas semanas. Así, Jorge Ceballos, responsable de distribución de renta fija de Beka, considera que "el timing de España ha sido buenísimo".
Programa de compra de activos
Desde que Mario Draghi, presidente del BCE, lanzó el programa de compra de activos los rendimientos ofrecidos por la deuda gubernamental se han desplomado, una situación que se ha contagiado a la renta fija corporativa después de que se anunciase en marzo que el banco central también comprará este tipo de deuda.
Fuentes de mercado explican que hay 7,8 billones de activos con rentabilidades negativas: "Prácticamente todo tipo de activo financiero de alta calidad crediticia está agotado: la mitad de las curvas europeas a menos de 5 años está en negativo y el corporativo ofrece un pequeño yield, pero después de las comisiones es casi nulo o negativo". Por su parte, Javier Santacruz, profesor del IEB explica que en estas operaciones "el cliente número uno y muchas veces único comprador son los fondos de pensiones".
En paralelo, Santacruz recuerda que los Estados están alcanzando niveles de endeudamiento en máximos históricos -en el caso español la deuda supone el 99,2% del PIB- y "se están encontrando en una situación en la que tienen que seguir incrementando la emisión para financiar los intereses. Para gestionar mejor los vencimientos lo que se está haciendo es realizar la mayor parte de las emisiones a largo plazo". De hecho, la vida media de la cartera de valores del Tesoro Público se sitúa en 6,9 años, máxima cifra desde la entrada de España en el euro.
Gonzalo Ramírez Celaya, director de renta fija de Tressis, explica que "si el endeudamiento crece más de lo que lo hace el PIB, los países tienen un problema, ya que todo lo que están generando vía impuestos se va para pagar intereses" y advierte de que cuando Draghi comience a cerrar el grifo "el mercado se va a poner en el precio correcto". Así, considera que "hay muchos oferentes para un solo demandante [el BCE]. Vamos a rezar para que no deje de comprar, porque cuando lo deje los diferenciales se van a abrir una barbaridad", concluye. En la misma línea, Jorge Ceballos advierte de que "en el momento que la curva se dé la vuelta éste va a ser un instrumento de alto voltaje".
El QE lanzado por Mario Draghi estará vigente hasta marzo de 2017, si bien los expertos creen que podría ampliarlo en el tiempo.