Bolsa, mercados y cotizaciones

El BCE planea comprar 8.800 millones de euros al mes de deuda corporativa

Todavía se desconocen algunos detalles técnicos de la última medida del BCE: comprar deuda corporativa. Casi medio centenar de economistas encuestados por Bloomberg prevén que destinará 8.800 millones de euros al mes. Alemania: "Imprimir dinero no es una política monetaria sostenible".

El Banco Central Europeo vuelve a reunirse este jueves, después del último encuentro en el que se reconfiguró todo el plan de estímulos que mantiene en vigor la entidad. El pasado 10 de marzo anunció un recorte en los tipos de interés, tanto en los que rigen los depósitos, como los tipos de refinanciación y la facilidad marginal de crédito, además de incrementar la cantidad de deuda soberana que compra cada mes, desde los 60.000 millones de euros hasta los 80.000. Sin embargo, su medida estrella fue el anuncio de que los bonos corporativos también tendrán un hueco en el QE, y los comprará, siempre y cuando tengan grado de inversión y no pertenezcan al sector financiero.

Ahora ha llegado el momento de explicar los detalles técnicos del nuevo programa, como por ejemplo, cuánta deuda corporativa comprará cada mes. Desde Bloomberg se ha lanzado una encuesta a 47 economistas sobre esto y, según la media de respuestas, Draghi explicaría hoy que va a comprar 8.800 millones todos los meses. Si esto se confirmase, la cantidad de deuda disponible en la eurozona para el BCE "cumpliendo los requisitos de que sea deuda en euros, de empresas con grado de inversión para al menos una firma de calificación, además de excluir al sector financiero" es suficiente en este momento para 11 años de compras, a ese ritmo. En concreto, hay más de 1,2 billones de euros en bonos corporativos que cumplen estas condiciones. Eso sí, cabe esperar que Draghi ponga un límite a la cantidad de deuda que puede comprar de cada emisor, tal y como hace con la deuda soberana "no puede comprar más de un tercio de la deuda disponible de cada país".

Más medidas en septiembre

A pesar del amplio abanico de medidas que ya ha desplegado el Banco Central Europeo, estas no parecen estar dando los frutos esperados. La inflación está bien lejos de su objetivo del 2% "cerró marzo en el 0% interanual", y las perspectivas de la propia entidad continúan empeorando "en la última reunión se rebajaron las perspectivas de crecimiento, inflación y consumo para los próximos dos años".

Así, los analistas encuestados por Bloomberg creen que Draghi echará más leña al fuego en forma de estímulos, pero que no será hoy cuando los anuncie, si no en la reunión de septiembre. Según ellos, la decisión consistirá en retrasar el momento en el que el QE teminará, más allá de marzo en 2017, que es cuando finalizará, según el plan actual. De esta forma, los expertos parecen estar dando peso a las últimas palabras de Draghi, quien explicó en este sentido que el final del QE se puede extender en el tiempo, "todo lo que sea necesario para cumplir con el objetivo de alcanzar una tasa de inflación cercana al 2%".

Albert Enguix, gestor de GVC Gaesco, cree que Draghi hará uso hoy de su retórica, que le ha servido en varias ocasiones para tranquilizar a los mercados. El gestor considera que "va a hacer alguna referencia a los últimos datos macro, especialmente la inflación, ya que si no observa un repunte podría introducir alguna mejora en su política. Desde nuestro punto de vista es muy probable que suceda, ya que este aspecto enmascara la actual guerra de divisas. Está claro que Draghi intenta depreciar el euro para que las empresas europeas ganen competitividad", y esto, según el gestor, lo intentará hacer "lanzando un mensaje pesimista".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky