
Hace un año era difícil encontrar más de 2 empresas del Ibex con un PER -número de veces que el beneficio está recogido en el precio- inferior a 10. Hoy resulta más sencillo: hasta 7 valores del índice cotizan por debajo de ese nivel de cara a sus ganancias previstas para 2016. Pero, además, algunas de ellas presentan llamativos descuentos respecto a su ratio histórica
Hace un año, sólo dos o tres empresas del Ibex cotizaban con un PER (multiplicador de beneficios) inferior a 10. Hoy, 7 miembros del índice se negocian por debajo de ese nivel de cara a sus beneficios de 2016. A menor PER, más barata está una compañía, ya que esta ratio revela cuántos años tardaría el inversor en recuperar su dinero en el caso de que la empresa repartiese sus ganancias entre sus accionistas. Un PER 8 significa que tardaría 8 años; un PER 20, que le llevaría dos décadas. De entre las cotizadas con una ratio más baja, algunas ofrecen un importante descuento respecto a su media histórica: IAG, Sacyr, Bankia y Sabadell. Como referencia, el PER 2016 del Ibex está en las 14,1 veces y, pese a las caídas, no ofrece ningún descuento; de hecho, está un 18 por ciento por encima de su media de la década.
IAG, un beneficio que 'vuela'
Los títulos del conglomerado formado por British Airways, Iberia y Vueling se han negociado, de media histórica, con un PER de 13,2 veces, y de cara a los resultados de 2016 lo hacen un 54 por ciento por debajo, en las 6 veces. El valor se deja ya un 16 por ciento en el año, es decir, triplica la caída del Ibex. Este deterioro bursátil, combinado con el aumento del beneficio, es la clave para entender el descuento que ofrece su PER. El grupo presentó a finales de febrero un beneficio al filo de los 1.500 millones en 2015, un 51 por ciento más que el ejercicio anterior, y los expertos del consenso que recoge FactSet esperan que sus ganancias crezcan un 56 por ciento adicional este año. Los mismos analistas dan al valor una clara recomendación de compra. Desde Sabadell explican que les gusta el valor: "Su visibilidad operativa es alta, especialmente tras haber dado un guidance para 2016 muy alineado con las expectativas del mercado". En opinión de los analistas de la entidad, "no deberían producirse sorpresas a nivel de estimaciones, sobre todo si el crudo se mantiene en niveles bajos".
Sacyr: un descuento del 47%
Se defiende en bolsa en el año: sube un 1 por ciento, escapando a las pérdidas que tiñen de rojo el Ibex 35 (que se deja un 5 por ciento ). En 2015, Sacyr multiplicó por 10 su beneficio, hasta los 370 millones de euros, gracias a las plusvalías generadas por la venta de su filial patrimonialista, Testa, a Merlin Properties por 1.800 millones de euros. Ahora, tras ese año extraordinario, se espera que las ganancias se moderen hasta los 130 millones en 2016. El grupo cotiza con un PER estimado para 2016 de 6,5 veces, lo que representa un descuento del 47 por ciento respecto a su ratio histórica.
La recomendación del valor, sin embargo, se ha ido deteriorando: después de ser una de las escasas compras del Ibex durante más de un año, el pasado mes de noviembre pasó a ser un mantener.
Guillermo Barrio, de Ahorro Corporación, recomienda adquirir los títulos del grupo de infraestructuras y, en un informe reciente, explica que, aunque es "inevitable" que la acción se comporte de forma parecida a la de Repsol -de la que Sacyr posee el 9 por ciento-, el mercado "terminará por apreciar el valor de los activos del grupo, en especial la creciente división de concesiones".
Dicha división, señala Barrio, concentró un 58 por ciento del resultado bruto de explotación (ebitda) en 2015, tras crecer un 40 por ciento, hasta los 184 millones de euros. Dicho incremento se debe a los "mayores tráficos en España y a la entrada en servicio de nuevos proyectos", apunta el analista. Sacyr tiene 11 concesiones en fase de construcción de un total de 34, incluyendo cuatro adjudicadas en 2015 que implican, en conjunto, una inversión de 2.300 millones.
Bankia ya es 'milmillonaria'
En un año en que la banca ha sufrido una importante penalización en los parqués, las acciones de la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri se dejan un 14 por ciento. Gracias a ese desplome se negocian con un PER 2016 de 9,4 veces, un 25 por ciento por debajo de su ratio histórica. Javier Bernat, de Beka Finance, destaca que la entidad ha hecho crecer su rentabilidad sobre recursos propios a un ritmo de doble dígito "que es sostenible, ya que Bankia cuenta con una estructura de costes muy mejorada y está desarrollando una fuerte política de expansión".
Desde Mutuactivos destacan que cotiza a 0,8 veces su valor en libros y que presenta "la mejor ratio de solvencia de la banca española, un perfil de pago de dividendos creciente, estabilidad en la cuenta de resultados y una perspectiva de revisiones de beneficios mucho menor que el resto de competidores". La media de analistas que recoge FactSet sitúa las ganancias de Bankia este año en el entorno de los 1.000 millones, similar al de 2015.
El equipo de Mutuactivos destaca, por otro lado, que el banco cuenta "con un equipo directivo de muchísima calidad , y con una credibilidad muy buena, que ha cumplido el plan estratégico vencido en 2015 y que creemos tiene buena capacidad de mejora en el próximo plan estratégico".
Sabadell, al filo de las 10 veces
Las acciones de Sabadell cotizan con un PER de cara a los beneficios de este ejercicio de 9,8 veces, cuando históricamente lo han hecho por encima de las 14. Ello, a pesar de que se trata del banco español que mejor se comporta en 2016: no sólo elude las caídas, sino que además es el quinto valor que más se revaloriza del índice, al subir un 5,7 por ciento. Con una recomendación de mantener, en 2015 obtuvo un beneficio de 708 millones de euros (un 90 por ciento más, tras la integración de la entidad británica TSB). El consenso de mercado espera que sus ganancias continúen creciendo a razón de un 15 o 16 por ciento anual, hasta superar los 950 millones de euros en 2017.