Bolsa, mercados y cotizaciones

Las energéticas ganan a la banca en la gestión de la pensión de sus empleados

  • Su plan rentó en 2015 un 2,8%, frente al 2,4% del sector financiero

Los 1.200 planes de empleo que hay en España ganaron, de media, un 2,5% el año pasado. Un rendimiento que sólo 12 de los 25 mayores productos consiguió superar. Entre los más grandes, podrían distinguirse claramente dos grupos mayoritarios: por una parte, los empleados de compañías eléctricas y petroleras, cuyos planes subieron, de media, un 2,87%; y, por otra, los de los bancos, cuyos productos de ahorro rentaron un 2,46%.

En concreto, en el primero se incluyen los trabajadores de Endesa, Repsol, Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Cepsa. Ordenados de mayor a menor, ganaron desde un 3,46% el primero hasta un 1,11% el último, según los datos que proporciona Inverco.

En el segundo grupo, el de la banca, hay más diferencias de rendimientos entre las distintas entidades. Y es que la rentabilidad media del 2,46% se debe, en gran parte, a un producto, el de los trabajadores de Ibercaja (gestionado por la misma entidad). Su plan de empleo ganó el triple que la media en 2015, un 8,75%, aunque desde su propia gestora insisten en aclarar que se trata de "una rentabilidad fruto de una decisión circunstancial".

"Coincidieron dos cuestiones muy relevantes", explican desde Ibercaja Pensiones. Por una parte, "tocaba integrar todo el grupo Ibercaja [es decir, las aseguradoras del Grupo Caja3, al integrar Caja Badajoz Vida y Pensiones] y había que poner en liquidez todos los planes", recuerdan; por otra, "el año pasado vencía una póliza de seguros que teníamos a cinco años", una invesión que aseguran les proporcionó "plusvalías más altas" de lo normal al tratarse de "inversiones a muy largo plazo".

Frente a ello, el resto de entidades financieras obtuvieron rendimientos de entre el 3,40% de los empleados de Banco Popular hasta el 0,33% de los de Sabadell. La única que tuvo pérdidas fue Caixa Galicia, que bajó un 1,82%.

Mal resultado en los grandes

A pesar de que tan solo uno de ellos cerró en negativo 2015, la rentabilidad de estos productos debe mejorar porque es el segundo pilar del ahorro futuro. Solo en los 25 mayores planes de empleo hay algo más de 1 millón de partícipes y beneficiarios de los 2 millones que hay en total (el otro millón restante se reparte entre casi 1.200 productos). Y, excluyendo al de Ibercaja, ningún otro producto entre los 25 más grandes logra colocarse ni siquiera entre los 100 primeros puestos por rentabilidad.

Y eso teniendo en cuenta que "las comisiones que soportan los planes de empleo son mucho más bajas en comparación con otros productos, lo que hace que tengan rentabilidades más altas", explica Unai Ansejo, consejero delegado de Indexa Capital.

Los que más inversores reúnen son los planes de empleo de los funcionarios. En Cataluña invierten, según los datos de Inverco, 215.519 partícipes (es decir, los titulares del plan de pensiones que todavía realizan aportaciones) y 2.895 beneficiarios (aquellas personas que ya están jubiladas y tienen derecho a recibir su prestación). Este producto, que gestiona VidaCaixa, ganó un 3,51% el año pasado. El del Estado, que agrupa a 576.055 partícipes y 1.284 beneficiarios, rentó un 3,38%. Los productos más maduros son los de Sabadell y Altadis, ya que tienen más beneficiarios que partícipes.

Por su parte, los productos con más activos bajo gestión son de los trabajadores de BBVA (3.020 millones), Bankia (1.644 millones) y Banco Popular (1.061 millones).

El patrimonio de los fondos de pensiones en España creció un 4% en 2015, hasta 104.518 millones en total. A los 35.548 millones de los planes de empleo se suman los 68.012 millones de los planes del sistema individual y los 958 del sistema asociado. Se trata de 4.062 millones más que el año anterior, aunque el 90% se debe al incremento patrimonial de los individuales. Un aumento que desde Inverco califican como "positivo aunque insuficiente a la vista del crecimiento potencial que debe tener este sector en la economía española".

Problema crítico

Son el segundo pilar del sistema de pensiones, pero solo representan una tercera parte del patrimonio actual en ahorro para la jubilación. De hecho, tuvieron más salidas que entradas de dinero el año pasado (el doble que el año anterior), al sufrir reembolsos netos por valor de 422 millones. "Lo único que aporta el sistema de empleo es la rentabilidad, no las prestaciones", confirma Ángel Martínez Aldama, presidente de la asociación que integra a las Instituciones de Inversión Colectiva y a los Fondos de Pensiones.

De hecho, la insostenibilidad del sistema de pensiones es evidente. El Fondo de Reserva de la Seguridad Social perdió algo más de la mitad de su cuantía durante la pasada legislatura, al pasar de tener casi 67.000 millones de euros al cierre de 2011 a algo menos de 32.500 millones al término de 2015. Una insuficiencia que hace muy necesario ahorrar de forma privada para complementar la futura pensión pública.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky