
Al borde de los 220.000 millones de euros de patrimonio y con 24.300 millones de captaciones netas, así cerró la industria de fondos de inversión el año pasado. Un año en el que, sin embargo, el 83% del dinero nuevo que entró en estos productos se fue a la categoría menos rentable: la de renta fija mixta.
Según los datos adelantados de Inverco, estos productos captaron algo más de 20.000 millones de euros en el conjunto del año, en el que se quedaron prácticamente planos, con un nimio retroceso del 0,05%, el peor comportamiento de las diez categorías que establece la patronal de fondos y planes de pensiones en España.
Sobre los fondos mixtos
Los fondos mixtos se han convertido en el nuevo mantra de las gestoras de fondos para conseguir dar una alternativa más o menos rentable y más o menos con bajo riesgo tanto a sus inversores como a los ahorradores a los que hasta ahora les bastaba con tener un depósito en cartera.
Además de haber sido la categoría que más dinero ha acaparado durante el año pasado, cabe destacar que todos y cada uno de los diez fondos más vendidos en España son precisamente fondos mixtos de renta fija.
"Los inversores en depósitos o en fondos monetarios o garantizados estaban habituados a una inversión con poca o ninguna variación. Los históricamente bajos tipos de interés, sin embargo, les han obligado a buscar posiciones menos seguras pero capaces de ofrecer una mayor rentabilidad", considera Fernando Luque, editor senior de Morningstar.
Dos realidades que no han de extrañar a nadie si se tiene en cuenta que en 2015 no ha habido gestora, ni española ni internacional, que no haya proclamado que su gran apuesta para este año es la de fomentar la contratación en fondos mixtos o, como a muchas les gusta llamarlos, perfilados.
Sin embargo, dentro de este amplio grupo de productos se hace más que necesario diferenciar los buenos de los malos ya que, por ejemplo, solo en 2015 la brecha entre el mejor fondo mixto de renta fija y el peor fue de 65 puntos porcentuales. Y es que, según Paula Mercado, directora de análisis para VDOS Stochastics, uno de los mayores retos el pasado año en estos productos fue "la gestión de la volatilidad".
Los más vendidos
Si uno analiza cuáles fueron los fondos más vendidos en 2015 y se fija en las rentabilidades que dan a medio plazo (a tres años anualizada) se obtiene una conclusión clara: no son, ni de lejos, los más rentables de su categoría. Así, según las que establece Morningstar, ocho de los diez fondos más vendidos se encuentran dentro de los grupos de mixtos defensivos en euros y mixtos euros defensivos globales. Estas categorías a tres años obtienen una rentabilidad del 2,97% anual y 2,87% de media, cifras que solo consiguen superar cuatro de esos ocho top ventas españoles.
Y hay más, ya que uno de ellos ocupa los últimos puestos en el ranking de rentabilidades en este periodo. Se trata de Quality Cartera Conservadora BP, que pierde un 1,20% anual en el último trienio, lo que le lleva a ocupar el puesto 188 de los 190 fondos de la categoría de mixtos defensivos euros global en la que se integra que tienen al menos tres años de antigüedad.
Similar decepción se pueden llevar los partícipes de Santander Select Prudente S. Morningstar lo califica como mixto defensivo euro y de los 98 fondos que se incluyen en esta categoría y que cuentan con rentabilidades de al menos 3 años, el de Santander ocupa el puesto 91.
Además, ninguno de los otros ocho fondos más vendidos consigue situarse dentro del top ten de fondos más rentables a medio plazo ya que los que mejor parados salen son Foncaixa Iter Extra, que ocupa el puesto 35 de los 98 fondos mixtos defensivos euro que tienen al menos 3 años de antigüedad y Foncaixa Equilibrio Plus, el más vendido del año con suscripciones netas por valor de 3.000 millones de euros, que ocupa el puesto 45 de 190 en rentabilidad a tres años gracias a su 4,05% de rentabilidad anualizada en este periodo.
De media, salvan el año
A pesar de las dificultades de 2015, los fondos han conseguido una rentabilidad media del 0,98%, según Inverco. No obstante, conviene resaltar que este dato se debe, sobre todo, a los de renta variable internacional, que avanzaron un 8,12%, y a los globales, que sumaron un 4,83%. Precisamente, ambas categorías han registrado captaciones netas por valor de 5.622 y 4.572 millones de euros, respectivamente, en el año (un 23 y un 18% del total).
Los fondos de renta variable nacional han ganado un 2,66%, sin embargo, en el conjunto del año han sufrido reembolsos por valor de 531 millones de euros. No obstante, la peor categoría ha sido la renta fija, que ha visto salir más de 6.000 millones de euros.