
Es lo que se conoce como la pauta estacional de las bolsas. Y es que enero no es sólo un mes tradicionalmente alcista, sino que existe, además, la creencia de que el resultado de pérdidas o ganancias del primer mes del año anticipará el balance de todo el ejercicio; esto es, a enero alcista, año alcista; a enero bajista, año -consecuentemente- bajista... aunque no ha sido así dentro del Ibex 35 en un 30% de las ocasiones desde el año 1995.
La estadística refleja cómo de los últimos 21 años de cotización del Ibex 35, un 70% de las ocasiones el discurrir del mes de enero ha servido para predecir el cierre del año. En ese mismo periodo, los eneros que han sido alcistas coincidiendo con un año también en positivo han sido la mitad de esos 21 ejercicios, por un 25% que fueron bajistas y que anticiparon un año sumido en pérdidas.
"Lo que hacen muchos fondos es rebalancear carteras en el mes de enero. Es una dinámica que dura, incluso, hasta el primer trimestre", reconoce Marc Ribes, cofundador de BlackBird, y que, dice, dicho aforismo tiene parte de verdad. "La pauta estacional nos dice que si enero es alcista lo será el resto del año porque dibuja la predisposición de los grandes fondos a estar en renta variable", aunque no se cumpliera, precisamente, el año que acabamos de dejar atrás. 2015 arrancó con un avance mensual del 1,2% y resultó, sin embargo, ser el peor desde el ejercicio 2011, con una caída del 7,1%.
Ahora bien, ¿puede éste considerarse un enero normal? No, si se tiene en cuenta de dónde provienen los mercados. "Lo que están descontando es un entorno de muy bajo crecimiento y al que se está añadiendo la hipótesis de que puede ser aún menor", afirma Miguel Ángel Bernal, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), que descarta la idea -salvo por algunos países- de una recesión económica mundial. En este sentido, Ribes reconoce que "estamos en la parte baja del ciclo de recuperación". Y, a ello, se suma toda una serie de incertidumbres que vienen a convertir al recién nacido 2016 en un nuevo año electoral.
Las 'citas' de enero
El mes que acaba de comenzar será complicado, dicen los expertos, empezando por el dato de desempleo que dará a conocer EEUU este mismo viernes. "Si no sale fuerte, el desplome de las bolsas puede ser tremendo", apunta Bernal.
Dos días antes, el 6 de enero, la Reserva Federal hará públicas las actas correspondientes a la última reunión del mes de diciembre, en la que comunicó la subida de 25 puntos básicos en los tipos de interés. Pero cuidado porque, dice Bernal, que "si Janet Yellen (presidenta de la Fed) quiere subir 100 puntos básicos" el precio del dinero "tendrá que hacerlo antes de junio", momento en el cual "la Fed verá limitados sus movimientos antes de las elecciones del mes de noviembre". El 11 de enero Alcoa dará el pistoletazo de salida a la temporada de resultados correspondientes al cierre de 2015 que podría confirmar el menor crecimiento de las compañías.
¿Y qué hay de España? Si 2015 fue el año electoral por excelencia, 2016 será el de buscar solución a un mapa político demasiado fragmentado. El 10 de enero es el día límite para investir como presidente de la Generalitat al líder de Junts Pel Sí, Artur Mas, aunque la negativa de la CUP hace entrever nuevas elecciones en el mes de marzo. "El riesgo electoral estaba el año pasado. Hoy vemos cómo el escenario político se va corrigiendo, como es el caso de las presiones independentistas", asegura Ribes.
El día 13 se constituirán las Cortes Generales para dar lugar, el 25, al debate de investidura del nuevo presidente. En caso de que ni PP ni PSOE lograran un acuerdo con el resto de grupos, unos nuevos comicios nos llevarían a la antesala del verano.