Bolsa, mercados y cotizaciones

La gestión activa, la clave de los fondos más rentables de a bolsa española

Solo ocho de los 20 mayores fondos de renta variable nacional lograron terminar el ejercicio en terreno positivo. Por el contrario, los que están indexados terminaron el ejercicio en números rojos.

La gestión activa es el mantra de la industria de la inversión colectiva, ya que muchos se preguntan hasta qué punto aporta valor añadido al partícipe de un fondo en comparación a los que simplemente se limitan a encender el piloto automático y replicar a sus índices de referencia. Pues bien, 2015 ha confirmado este apriorismo: solo ocho de los veinte mayores fondos de bolsa española han logrado acabar el año en positivo. Y, precisamente, los que mayor rentabilidad han ofrecido al inversor son aquellos que así se definen. Por el contrario, los que peor lo han hecho, en general, son los indexados, algo que no extraña teniendo en cuenta que el Ibex 35 ha terminado 2015 con una caída del 6,2 por ciento, a falta de solo media sesión para que termine el año.

Quién se desmarca para bien...

Los dos primeros puestos del podio son irrefutables. El oro se lo lleva Fidelity Iberia, el mayor fondo de bolsa española gestionado por Fabio Riccelli, ya que alcanza una rentabilidad ligeramente superior al 14 por ciento en 2015, según los datos de Morningstar a 28 de diciembre (el último dato disponible). La plata es para Santander Small Caps España, un producto que está en manos de Lola Solana en Santander y que ha repuntado más de un 11 por ciento en el ejercicio. Y, por último, el bronce ha sido para Aviva Espabolsa, capitaneado por Rodrigo Utrera en Aviva, que ha subido un 9,34 por ciento. Ahora bien, este ha sido el puesto más disputado, ya que otros dos productos han ganado casi lo mismo: Santander Acciones Españolas ha subido un 9,32 por ciento y Bestinver Bolsa, por su parte, un 9,30 por ciento, a falta de dos sesiones para acabar el año.

Bastante inferior ha sido la rentabilidad obtenida por los tres fondos restantes. Mientras que EDM-Inversión, gestionado por Juan Grau junto a Alberto Fayos y Ricardo Vidal, ha ganado un 2,89 por ciento, Mutuafondo España, liderado por Ángel Fresnillo, ha obtenido un 2,71 por ciento. Un punto porcentual menos es lo que ha conseguido Bankinter Bolsa España, de Cristina Lastra, al subir un 1,6 por ciento.

Tradicionalmente, para saber si un fondo es realmente activo lo que se hace es comparar la rentabilidad que ha obtenido frente a la rentabilidad de su índice de referencia, en busca del alfa. Recientemente, hay un concepto que está tomando cada vez más fuerza para medir lo activo que es un gestor. Es el llamado Active Share, un concepto que popularizó precisamente uno de sus autores, Martin Cremers, y que mide el nivel mínimo que un fondo ha de tener para ser considerado de gestión activa. Establece que ese nivel es del 60 por ciento o, lo que lo mismo, que un fondo debe tener el 60 por ciento de su cartera invertido en valores diferentes a los de su índice de referencia o, al menos, con diferentes ponderaciones (esto hace imposible aplicar esta ratio a fondos de renta fija ya que gestionan otros riesgos como el de duración o divisa entre otros). Pues bien, este estudio demostró, analizando las carteras de los fondos de acciones americanas desde 1980 hasta 2003, que a largo plazo los fondos con el mayor Active Share habían sido los que más habían batido a sus índices de referencia.

... y para mal

Los doce productos restantes de bolsa española han cerrado el año con pérdidas, según los datos que ofrece Morningstar. Muchos de ellos son de gestión pasiva, pero también hay otros que no toman como referencia el comportamiento de un índice y aún así no han logrado escapar de las pérdidas, si bien estos últimos han soportado caídas más atenuadas. Es el caso de Fonbilbao Acciones, gestionado por Elena Nabal Vicuña en Grupo Catalana Occidente, que ha caído un 1,6 por ciento en el año; de Santander Renta Variable España, en manos de Diogo Pimentel, que ha retrocedido un 3,3 por ciento; y de Sabadell España Bolsa Base, gestionado por Antonio Hormigos y Carlos Catalán, que ha bajado un 3,7 por ciento. A pesar de la caída, Fonbilbao Acciones lo ha hecho mejor que el mercado, ya que el Ibex total return, el que reintegra los dividendos al igual que los fondos de inversión, ha caído en el año un 2,5 por ciento. Algo que sus homólogos no han conseguido.

Superior al 7 por ciento ha sido el desplome que han sufrido Foncaixa Bolsa Gestión España Estándar, Foncaixa Bolsa All Caps España y BBVA Bolsa. De hecho, la gestora catalana no ha conseguido colocar ningún producto (entre los 20 con mayor patrimonio bajo gestión) en positivo en el año. Y para más inri, según los datos de Morningstar, estos tres productos son los que mayor comisión de gestión cobran: un 2,25 por ciento anual en el caso de FonCaixa y un 2,2 por ciento en el de BBVA.

En el lado opuesto, entre los que soportan un coste inferior al 1 por ciento están todos los indexados, a excepción del Aviva Espabolsa, que tan solo cobra un 0,45 por ciento anual. Es el fondo más barato además de ser el tercero más rentable del año.

Más leña al fuego ha añadido el fondo ING Direct FN Ibex 35 al debate entre gestión pasiva y activa. Este producto, cuyo responsable es Lionel Brafman desde 2012 y comercializa la gestora francesa Amundi, comenzó el ejercicio en el quinto puesto del ránking por capitalización. Ahora, logra cerrar el año como el tercer mayor fondo de bolsa española, con activos por valor de 331 millones de euros. No obstante, aún está lejos del segundo mayor fondo de bolsa española, Santander Acciones Españolas, que tiene un patrimonio de 736 millones de euros; y ni que decir tiene que de Fidelity Iberia que, en primer lugar, atesora 1.303 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky