Bolsa, mercados y cotizaciones

Con qué valores arrancar el 'efecto mariposa' del cambio climático

La inversión medioambiental cada vez se mete más en las carteras. Son muchos los gestores que no incorporan firmas que emitan CO2. Conozca qué empresas son las que empiezan a 'batir sus alas'.

Hace poco más de dos años ninguno de los más fervientes defensores de la inversión en petróleo -ni tampoco aquellos que depositaban su confianza en él con menor convicción- podían atisbar un descenso en el precio del crudo tan brusco y prolongado como el que se ha producido en los últimos 18 meses. Poca gente podía imaginar que el que otrora recibiera el sobrenombre de oro negro iba a estar tan depauperado como lo está ahora, ni que su futuro podía ser tan oscuro como su seudónimo hacía indicar.

El mundo ha cambiado. La inversión social y medioambientalmente responsable va ganando adeptos a su causa a pasos agigantados y cumbres como la celebrada en París esta semana no hacen sino poner de manifiesto este cambio en el modelo de inversión.

"La cumbre de París puede ayudar a que caiga aún más el precio del crudo", asevera Álex Fusté, economista jefe de Andbank, que ve en "la irrupción de otras fuentes de energía no contaminantes una de las razones que contribuyen a la caída del precio del petróleo". "Es más", prosigue el mismo experto, "si la cumbre arroja compromisos concretos, sin duda alguna, las fuentes de energía renovables seguirán avanzado y eso hará que las energías basadas en la combustión de recursos fósiles se vean desplazadas. El resultado de una misma cantidad de oferta y una demanda menor -que ahora se destina a fuentes naturales más estables- es una caída del precio".

"Se lo crea o no, el riesgo que genera el cambio climático se ha consolidado ya como un tema de inversión", afirman desde BlackRock. Sobre todo porque la economía se enfrenta a numerosos desafíos medioambientales, como la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, la acidificación del océano o la contaminación química.

Por ello, gestores de fondos como Charlie Thomas, de Jupiter, se atreven a asegurar que ?invertir en soluciones ambientales es más importante ahora para los inversores corrientes que en ninguno de los 27 años que hemos estado gestionando fondos medioambientales?. E igual piensa Marc-Olivier Buffle, especialista de fondos temáticos de Pictet AM: "Las personas comprenden mejor los problemas medioambientales y los consumidores demandan eficiencia de recursos y minimización de contaminación", apunta. En este sentido, con el objetivo de buscar un acuerdo global contra el cambio climático, la Cumbre del Clima de París ha acaparado grandes dosis de protagonismo esta semana. Los delegados de 196 países han estado presentes en una reunión que trata de encontrar un acuerdo que renueve el Protocolo de Kioto.

El COP21, en la picota

La meta de esta cumbre, que se celebra del 30 de noviembre al 11 de diciembre, es que la temperatura media de la Tierra, que ya ha aumentado un grado centígrado desde la revolución industrial no supere los dos grados.

"La cumbre representa un primer paso que podría impulsar las inversiones en 13,5 billones de dólares hasta el año 2030", afirman desde el departamento de análisis de Barclays. Algo que, tal y como señalan desde la misma firma, "debe ser positivo a largo plazo para el sector europeo de bienes de capital".

Y es que, "un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente no es incompatible con la obtención de una rentabilidad elevada", asegura Marc-Olivier Buffle, de Pictet AM. Así lo aseguran numerosos expertos y así lo demuestran los gestores de fondos.

Fondos ganadores de esta política

"Como inversor financiero a largo plazo que somos nos beneficiamos de un desarrollo sano y sostenible de los mercados y las empresas en las que invertimos. Por tanto, nuestra gestión de la cartera tiene en cuenta las cuestiones ambientales, sociales y de gobierno que podrían tener un impacto significativo en el valor del fondo", subrayan desde el mayor fondo de inversión soberano del mundo, el Government Pension Fund Global de Noruega.

Y no es el único, Blackstone asegura que proteger el medio ambiente de las áreas geográficas en las que operan es "de importancia crítica". Por ello, en aras de conseguirlo tratan de desempeñar una "gestión ambiental responsable" a través de la inversión provadamente sostenible.

En la misma dirección se posicionan desde Candriam Investors Group. Desde la gestora multi-especialista europea se comprometen a cuantificar y publicar anualmente la huella de carbono de sus fondos de inversión sostenible en el marco del Protocolo de Carbono de Montreal.

"En el camino hacia una economía de bajo carbono los inversores responsables desempeñan un papel primordial", afirman desde Candriam Investors Group. Por ello proliferan los fondos que tienen entre sus principales misiones la búsqueda de la mejor oportunidad de inversión entre las empresas que mas tienen en cuenta el cambio climático.

HSBC, Nordea, Allianz, Mirova, Jupiter, Pictet... pueden dar muestra de ello. El más grande de todos es el Pioneer Fds Global Ecology A EUR ND, que comercializa Pioneer y que tiene un tamaño de 1.163 millones de euros. En 2015 ha conseguido una rentabilidad cercana al 17 por ciento, superando así con creces el desempeño anualizado que ha registrado a lo largo del último lustro, que es del 10 por ciento. Sin embargo, el que mejor rendimiento acumula hasta ahora en el mercado es el Vontobel Clean Technology B que casi avanza un 18 por ciento en lo que va de ejercicio.

Empresas ganadoras

Las empresas líderes en gestión medioambiental están ahora en el centro de todas las miradas. "En este sentido, Vestas destaca como uno de los grandes ganadores potenciales en nuestra opinión", afirman desde Barclays. No es para menos. De media, en 2015 las empresas de energías renovables que capitalizan más de 1.000 millones de euros -entre las que se encuentran Vestas y Gamesa- han registrado un avance en el parqué superior al 50 por ciento.Los rankings de firmas líderes en emisiones son cada vez más comunes. Una de estas clasificaciones es la que realiza Energy Intelligence. Dentro de estas firmas las dos líderes indiscutibles para los analistas son NextEra y Engie, las únicas que cuentan con un consejo de compra, la primera está en el radar en elMonitor y la segunda forma parte de la estrategia desde noviembre. A estas las siguen Acciona, Enel e Iberdrola, todas ellas con una recomendación de mantener.

Acciona ha emprendido desde hace años un proceso de transformación en el que ha pasado de ser una constructora a centrarse cada vez más en el negocio de la energía, con especial atención en las renovables. De hecho, según los datos de Energy Intelligence, el 89 por ciento de sus megavatios emitidos son de este tipo. A día de hoy cuenta con su mejor recomendación desde hace 3 años.

Mientras, la italiana también goza de buena salud en el año al acumular una revalorización del 11 por ciento, además, los expertos le otorgan un potencial de otro 10 por ciento. Una de las claves que ha favorecido a Enel ha sido el quedarse con el negocio de Latinoamérica de Endesa.

En este sentido, desde AlphaValue recuerdan que ?una vez más, (en el tercer trimestre) las mejores actuaciones de España, Latinoamérica y las renovables contrarrestaron el mal comportamiento de Italia y de Europa del Este?.

Iberdrola ha llegado a situarse como la eléctrica más grande de Europa este ejercicio y cuenta con la mejor recomendación entre las grandes del Ibex 35, pero su situación podría haber sido aún mejor si su operación de fusión con NextEra (la antigua Florida Power), que tiene la mejor recomendación del segmento, hubiese llegado a buen puerto. Entre las dos se anotan más de 80.000 millones de capitalización, lo que supondría que se convertiría en la utility más grande del mundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky