
Más o menos lenta. Más o menos consistente. Lo cierto es que la recuperación sigue su curso y se va plasmando en las cuentas de las compañías cotizadas. En España, serán dos las empresas de sectores cíclicos -el fabricante de componentes para automóviles Cie Automotive y el productor de celulosa Ence- las primeras que consigan cerrar un ejercicio, el de 2015, con márgenes netos superiores a los que obtenían en 2007, antes de que estallara la crisis, y una más la que lo consiga en 2016 -la aerolínea IAG-.
El carácter cíclico de estas compañías propició que sus márgenes cayeran vertiginosamente durante la crisis, al igual que les ocurrió a otras compañías estudiadas por Ecomargen -la herramienta de elEconomista para medir las ganancias de la bolsa española en relación a las ventas-, que recoge cómo el margen neto medio de las 60 compañías más capitalizadas de nuestro país -exceptuando los bancos- estableció su suelo en el 2% cuando se desplomó en 2012.
Un nivel desde el que se ha recuperado en los últimos años. Las cotizadas españolas cerraron 2014 convirtiendo en beneficios 4,7 euros de cada 100 ingresados y se espera que en 2015 lo hagan con 5,7 euros de cada 100, lejos aún del 11% hasta el que se elevó el margen de la bolsa española en 2005, su techo histórico.
De cara a los próximos años, el crecimiento será menor, según las estimaciones recogidas por Ecomargen. "Los datos ya comienzan a mostrar el estancamiento de las economías de Latinoamérica y la consolidación de la recuperación", explica José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, quien recalca que "es complicado mantener ritmos como los recientemente observados". "Los indicadores adelantados señalan que seguirá el dinamismo económico, pero a un menor ritmo, aunque con un nivel de confianza económica en máximos", coinciden desde Banca March.
Antes que compañías pegadas al ciclo económico como IAG, Cie o Ence, empresas defensivas o con negocios regulados como las farmacéuticas y como las energéticas que han dejado atrás durante los últimos años los márgenes alcanzados antes de la crisis. "En el caso de las utilities, al tratarse de actividades reguladas, sus márgenes pueden sufrir ligeros vaivenes, aunque escasos", reflexiona Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, quien añade que "han conseguido mantener controlados sus costes operativos, en lo que ha colaborado también la reforma energética de 2014 en España, mientras que, por otro lado, han podido contener gastos por la pobre evolución de los salarios".
A este grupo de compañías de sectores defensivos que han logrado mejorar sus márgenes durante la crisis se unen Ebro Foods y Viscofan, empresas vinculadas con la alimentación, cuya demanda sufre menos en períodos de crisis frente a otros sectores, así como Inditex, que se ha aprovechado de la internacionalización de su negocio, de los menores costes en el transporte internacional y del ahorro que también ha supuesto la implantación de su tienda online para pasar de convertir en beneficios 13,20 euros de cada 100 ingresados en 2007 a 14,3 euros de cada 100 este año.
Pero en 2015 ha llegado el turno de las cíclicas. "Si hacemos un repaso rápido a sus cuentas desde 2007, vemos cómo IAG, Cie o Ence han conseguido aumentar sus niveles de facturación sin que ello haya conllevado un aumento proporcional en los costes operativos", explica Felipe López-Gálvez. La aerolínea hispano-británica y el fabricante de componentes para la automoción vasco, junto a Ence son las próximas empresas que conseguirán batir sus márgenes precrisis en un escenario europeo de recuperación que se ha fundamentado, hasta ahora, en financiación barata, depreciación del euro y caída del crudo y que está poniendo en cuestión la debilidad de las economías emergentes, entre otras cuestiones.
"A la que más beneficia el precio del petróleo actual es a IAG porque es un coste elevado en su negocio", puntualiza José Luis Herrera, analista de CMC Markets. El consenso de mercado espera que la aerolínea multiplique por dos su beneficio neto entre 2014 y 2016 y emite sobre sus acciones la recomendación de compra más sólida del Ibex 35. Sobre Cie Automotive recae el consejo de compra más longevo de toda la bolsa española, mientras que de Ence, de la que los analistas también recomiendan adquirir sus títulos, se espera que gane en el próximo ejercicio más de 60 millones de euros frente a los 29 millones de beneficio de 2014.
El 'refugio' de las farmacéuticas
El sector farmacéutico ha basado en su internacionalización su condición de refugio. Grifols genera más del 60% de sus ingresos en Estados Unidos, mientras que Faes Farma factura un 21% en Sudamérica, "lo que le ha beneficiado durante los años de expansión de las economías latinoamericanas", dice López-Gálvez, de Self Bank. "Estos hechos se suman a que es un sector relativamente defensivo y a que han sabido controlar los costes operativos", concluye.