Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado europeo cotiza sin prima y Wall Street con descuento

  • La bolsa europea cotiza con un multiplicador de beneficios en torno a las 14 veces

En los últimos meses la volatilidad ha sido uno de los protagonistas principales en el mercado de renta variable. A ambos lados del Atlántico se han llegado a sufrir correcciones superiores al 10 por ciento y por el momento, las dudas no se han despejado. Esto hace que por técnico las bolsas no hayan dado la señal para tomar posiciones, sin embargo, por fundamental muestran ciertos atractivos que el inversor debe tener en cuenta, como son la rentabilidad por dividendo, el crecimiento en beneficios para los próximos años y el abaratamiento por PER -número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción-.

Los descensos de los últimos meses han llevado a que el multiplicador de beneficios de las bolsas se muestre atractivo respecto a su media histórica. Y es que a la hora de tomar posiciones en renta variable cualquier inversor se hace la pregunta ¿está caro o barato? "Las bolsas no están baratas ni caras. La última corrección del mercado ha provocado que ya no esté puesto en precio el crecimiento del beneficio por acción ni los dividendos", afirman desde Citi.

Mientras, el PER estimado para el Stoxx 600 se sitúa en las 14 veces (con el beneficio por acción estimado para 2015), lo que le lleva a cotizar sin prima respecto a la media histórica. "Lo que Europa tiene de su parte es la valoración", apuntan desde Bank of America. Esto supone todo un hito para el mercado del Viejo Continente, ya que a lo largo de su historia el multiplicador de beneficios ha llegado a sobrepasar las 24 veces. De este modo, mientras que Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, considera que no se puede calificar a la bolsa europea como barata, si cree que "para inversores con un perfil de tolerancia al riesgo puede ser un buen momento para formar una cartera de renta variable a largo plazo".

Una opinión a la que se suma Javier Urones, analista de XTB, aunque sin descartar el riesgo. "Creemos que la bolsa presenta muy buenas oportunidades en este momento. Sin embargo y como cualquier oportunidad, no está exenta de riesgos.", explica el experto.

Entre las compañías más baratas del Stoxx 600 se encuentran Volkswagen, Électricité de France o Daimler (que forma parte de la cartera actual de elMonitor). En el caso de las automovilísticas, el escándalo de las emisiones de gases ha pasado factura a todo el sector. El multiplicador de beneficios de Volkswagen se ha reducido más de un 10 por ciento (desde que se conoció la noticia) y actualmente cotiza con un PER en torno a las 6 veces. Este abaratamiento viene acompañado por una caída en el parqué en las últimas dos semanas. De todas formas, los beneficios estimados de Volkswagen no son fiables ante la oleada de demandas que llegarán.

Por su parte, Daimler ha sufrido el efecto arrastre en el parqué con una caída que supera el 15 por ciento. Así, el multiplicador de beneficios de la firma se sitúa en las 8 veces este ejercicio. Es decir, quien adquiera un título de la compañía, tardaría cerca de 8 años en recuperar la inversión por la vía del beneficio. Esto le lleva a cotizar por debajo de su PER histórico. Y es que, según datos de Factset, el multiplicador de beneficios histórico de la automovilística se encuentra en las 8,6 veces.

En Wall Street, el S&P 500 aún no logra librarse de las cifras negativas en lo que llevamos de año. El índice estadounidense cae más de un 6 por ciento, en el que podría ser su peor año desde 2008. Esta caída ha dejado a la bolsa estadounidense barata respecto a su media histórica. El S&P 500 sí cotiza en términos de PER por debajo de las casi 16 veces que marcan su nivel histórico. Un inversor que decida apostar en su cartera por el S&P 500 tardará 15,2 años en recuperar la inversión por la vía del beneficio -ver gráfico-. Sin embargo, la ratio actual continúa por encima de la media de la última década, que se sitúa en las 14 veces, lo que supone un encarecimiento del 9 por ciento respecto a la actual.

Aunque por PER Europa y Estados Unidos salgan favorecidas en la fotografía, algunos bancos de inversión se inclinan por la renta variable del Viejo Continente. Es el caso de Goldman Sachs, que además de sobreponderar las acciones e infraponderar la renta fija para los próximos doce meses, indica que "hay disparidad entre los distintos mercados, con la valoración de la bolsa americana más presionada que la de la eurozona, Japón y Reino Unido. A doce meses, nuestros estrategas sobreponderan Europa y Japón e infraponderan Estados Unidos".

Desde Diverinvest, Miguel Casas también se decanta por Europa, "sigue siendo más atractivo el mercado europeo frente al estadounidense ya que los riesgos políticos y el crecimiento pueden justificar en gran parte esa divergencia".

El Ibex aún se paga con prima

Quien todavía cotiza con prima respecto a su media histórica es el Ibex 35. Un inversor que tome posiciones en el índice de referencia español tardará 13,7 años en recuperar su inversión por la vía del beneficio. Esto se traduce en una prima de más del 6 por ciento frente al PER de 12,9 veces en el que se sitúa su media histórica (no se puede considerar que la bolsa esté cara, ya que a principio de año cotizaba en 15 veces). Aunque la caída de más del 5 por ciento que acumula el Ibex 35 en 2015 ha ayudado al índice a reducir esta ratio, no ha sido suficiente para situarse en línea con la media histórica. Y es que a la par del descenso en bolsa, los analistas han recortado la estimación de beneficio por acción más de un 11 por ciento para el selectivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky