Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro y la deuda aplauden que la Fed retrase la subida

Dos de los activos sobre los que pivota la economía estadounidense, el dólar y el bono americano, recogen que no habrá ningún incremento del precio del dinero, al menos, hasta la reunión de octubre o de diciembre. Su cotización así lo reflejó en los minutos posteriores al anuncio inmovilista de la Reserva Federal.

El euro se fortaleció ante el dólar pasando desde un cambio del 1,12 hasta batir el 1,143, nivel que no visitaba desde mediados de agosto. En lo que respecta al mercado de deuda, el bono estadounidense a 10 años vio caer su rentabilidad desde el 2,29% previo a las 20 horas, momento en el que se dio a conocer el mantenimiento de los tipos de interés, llegando a tocar un mínimo en 2,20 en tan sólo diez minutos, para estabilizarse en la zona del 2,21%.

Un dólar más débil y un bono a la baja responden a un patrón común en lo que respecta al debilitamiento de la economía estadounidense. En el mes de enero, momento en el que EEUU consolidaba un crecimiento cercano al 3% al cierre del primer trimestre del año, su deuda a diez años se encontraba en niveles mínimos anuales del 1,6%, síntoma de la confianza en la economía del país. 

Desde entonces, ha subido 60 puntos básicos hasta este jueves, día en el que la Reserva Federal rebajaba en una décima el crecimiento previsto para el país en 2016 y 2017. José Ramón Pin, profesor del IESE Business School, aseguraba que "lo razonable sería no subir los tipos siempre que la Fed quiera controlar la inflación (revisada a la baja en sus previsiones) y mantener el dólar bajo". 

Los bonos americanos más a corto plazo ejecutaron un recorrido similar a la deuda a diez años. Los títulos con vencimiento a dos años cayeron hasta una rentabilidad exigida del 0,69%, mientras que los bonos a cinco años del Gobierno estadounidense volvieron a niveles previos a la caída de la bolsa del pasado 24 de agosto al ceder por debajo del 1,5% de rentabilidad. El bund alemán, refugio inversor, cedió ligeramente en la sesión hasta el 0,781%. La deuda emergente, como la mexicana, registró también ligeras caídas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky