Bolsa, mercados y cotizaciones

Las correcciones se sabe cuando empiezan pero nunca cuando acaban

  • Las caídas han continuado esta semana, con el Ibex cediendo más de un 5%, lo que le deja a sólo un 3,2% de los mínimos intradía de la semana pasada

La semana pasada fue una prueba dura para los inversores. El desplome del lunes negro fue seguido por un rebote importante durante la semana, que fue visto por parte del mercado como un buen momento para entrar, debido a los bajos precios. Sin embargo, desde Ecotrader -la herramienta de inversión de elEconomista- se avisó que los avances tenían visos de ser un rebote previo a mayores caídas y que había que tener paciencia, algo que se ha confirmado durante esta semana, cuando el Ibex ha cerrado a tan sólo un 3,25% de los 9.502,4 puntos, los mínimos intradía de la semana pasada, y también los mínimos que tocó el índice español en noviembre de 2014. El balance semanal para el selectivo ha sido de una caída del 5,1%, hasta los 9.821,80 puntos, mientras que el EuroStoxx -que esta semana ha expulsado a Repsol- ha perdido un 3,2%, cerrando en los 3.180,25 puntos.

Lo complicado cuando aparece una corrección no es saber cuando empieza, si no cuando terminará. Ahora, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica que "las zonas de gran soporte idóneas para buscar una ventana de compra orientada a medio/largo plazo se localizan en los 9.370/9.500 puntos". Dichos niveles se corresponden con los mínimos del pasado mes de octubre así como con los alcanzados en la jornada del 'lunes negro'. El experto añade que por debajo de esta zona de gran soporte "se abriría la puerta a una posible caída a la zona de los 8.000/8.200 puntos, que correspondería a un ajuste del 61,80/66% de toda la tendencia alcista que nació en los mínimos del año 2012, en los 5.900 puntos, y que se mantiene vigente".

Debido a la volatilidad que caracteriza al mercado de renta variable en las últimas semanas, Cabrero asegura que el riesgo de otras recaídas es muy alto por lo que recomienda no ampliar exposición hasta que "haya una vuelta a los mínimos del pasado 24 de agosto, que en el caso del Eurostoxx 50 se localizan en los 2.800/2.900 puntos". Tras un "latigazo bajista como el del 24 de agosto", añade el experto, "los precios vuelven a atacar sus mínimos antes de reestructurarse al alza por lo que el índice de referencia europeo podría volver a corregir hasta los 2.970 puntos".

La semana ha estado marcada por la reunión del Banco Central Europeo, que llevó a las bolsas del Viejo Continente cerrar con subidas durante la sesión del jueves, el único día en el que los selectivos europeos consiguieron recuperar parte de lo perdido en jornadas anteriores. Mario Draghi enfentó públicamente la deflación que está generando China en las economías de la eurozona por primera vez y, antes de llevar a cabo ningún cambio de rumbo en el programa de estímulos, el presidente del BCE optó por mantenerse prudente, aunque destacando que el organismo seguirá el desarrollo del mercado durante los próximos meses para poder tomar medidas adecuadas. Eso sí, anunció un deterioro en las previsiones de crecimiento e inflación para la eurozona y explicó que la entidad "tiene todos los mecanismos para hacer frente a los problemas, y los usará si llega el momento".

El euro reaccionó a la baja por las palabras de Draghi, anticipando que los estímulos terminarán por llegar, cerrando el jueves con una caída del 0,93%, hasta los 1,112 dólares. En la semana la divisa europea ha caído un 0,4% aproximadamente en ese cruce, hasta los 1,114 dólares. 

En cuanto al mercado de materias primas,  fue una semana mixta, con el petróleo estadounidense subiendo ligeramente -en torno a un 2% desde el lunes-, y el Brent europeo cayendo menos de un 1%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky