Bolsa, mercados y cotizaciones

Solo el 36% de los 'brokers' espera un alza de tipos en septiembre

  • La debacle en China puede retrasar la subida de tipos a diciembre
Janet Yellen, presidenta de la Fed. Foto: Archivo.

Desde finales de 2008, la Reserva Federal ha engullido activos respaldados por hipotecas y bonos del Tesoro de EEUU hasta engordar su balance hasta los 4,47 billones de dólares. Una glotonería aderezada con más de seis años con los tipos de interés entre el 0% y el 0,25%. Sin embargo, cuando parece que Janet Yellen y sus chicos se preparan para volver a apretar el acelerador monetario, la debacle en China promete tergiversar los planes del banco central estadounidense, en un momento en que ya no quedan balas en la recámara.

De momento, el efecto más inmediato de esta volatilidad ya se deja notar a pie de parqué, donde los operadores han reducido hasta el 36,4% las probabilidades de que la primera subida de tipos en nueve años se produzca tras la próxima reunión del 17 de septiembre. Una señal que deja notar el nerviosismo sobre un paso que buena parte del mercado descuenta para este año. Pero, a medida que China se debilita y otros países como Japón han visto cómo su economía se contrajo en el segundo trimestre, muchos se cuestionan cuándo llegará el próximo cambio de ciclo y si la Fed estará preparada para ello.

Recordemos que EEUU encadena ya su séptimo año de crecimiento positivo, un periodo de expansión económica superior a la media registrada desde la II Guerra Mundial, por lo que su tiempo se agota. En estos momentos, la Fed de St. Louis considera que la posibilidad de una recesión a este lado del Atlántico es de sólo el 1,30% mientras la Fed de Atlanta estima que a día de hoy el país crecerá un 1,3% en el tercer trimestre.

El Wall Street Journal recordaba que recientemente el banco británico HSBC emitía un informe donde describía a la economía mundial como un buque sin salvavidas. Sin embargo, el rotativo habló con el ex presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, quien reiteró que "pese a que las herramientas serán más limitadas de lo habitual ante la próxima crisis, bajo ninguna circunstancia hay que pensar que no existen medidas". Entre ellas, la Fed podría experimentar cómo lo han hecho sus homólogos en Europa con los tipos de interés negativos. Otra alternativa estaría en el Capitolio y la Casa Blanca, que podrían verse condenados a colaborar y dar luz verde a nuevos estímulos en el caso de que la expansión en el país descarrilase.

Aún así, John Normand, estratega jefe de divisas de JP Morgan, considera que la Fed comenzará a subir los tipos en septiembre y realizará un total de dos vueltas de tuerca a la política monetaria antes de que finalice el año. "Estos hará que la rentabilidad de los bonos crezca más rápido", señala mientras añade que dada la devaluación de muchas divisas emergentes y la caída de las commodities "el impulso del dólar seguirá, con una revalorización de hasta el 2,6% más antes de terminar este año".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky