Bolsa, mercados y cotizaciones

"Si tenemos convicciones, no nos importa tener un 7% de un valor"

En un momento en el que EDM Gestión prepara la sucesión de Juan Grau, al frente del buque insignia 'EDM Inversión' desde hace 25 años, Alberto Fayos y Ricardo Vidal acaban de convertirse en titulares. Pero no son nuevos, llevan en la casa 6 y 18 años, respectivamente. El objetivo de la firma es incrementar el patrimonio un 15% cada año.

Dicen que no hay nada mejor que predicar con el ejemplo. Y eso es lo que hizo el equipo de EDM Gestión la primera jornada en la que el mercado tenía que digerir el No de Grecia a las propuestas de sus acreedores. Su filosofía pasa por huir del cortoplacismo y fijar la vista en el largo plazo. "Grecia no cambia la tesis de inversión de las compañías en las que invertimos", aseguran, de ahí que en una jornada en la que el mundo se paralizaba por la crisis helena, el equipo de gestión no dudó en girar la pantalla de Bloomberg para desgranar cuál es su visión del mercado.

¿Han aprovechado las últimas caídas para comprar?

Juan Grau (socio director): Hemos elevado exposición a las compañías que más han caído. Cuando tenemos convicciones sobre una empresa y consideramos que nos gusta, que es puntera, entendemos su negocio, está bien gestionada y tiene un precio adecuado nos lanzamos a la piscina y cogemos una posición importante. Así que si hay un recorte del mercado que afecta a las cotizadas que más nos gustan, apostamos más por ellas. Y al contrario, se nos abren ventanas de compra en los que teníamos vetados por precio.

Ricardo Vidal (cogestor del fondo EDM Inversión): Cuando nos convence un valor, no nos importa tener un 7-8%.

¿De qué valores hablamos?

Beatriz López (gestora del fondo EDM Strategy): Hace poco incorporamos Richemont, una compañía de lujo. Las marcas que tiene este grupo van a estar otros cien años más como mínimo. También Diageo, a pesar de haber estado penalizada a corto plazo, a largo es una marca líder en el mercado, cuyos beneficios pueden seguir creciendo a doble dígito y que además cotiza a un PER [número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción] históricamente bajo. En Grifols también hemos vuelto a elevar la posición. Acaba de abrir una fábrica en Carolina del Norte con la que incrementará su capacidad.

Alberto Fayos (cogestor del fondo EDM Inversión): También hemos aumentado en Acerinox. Pese a estar penalizada por el precio del níquel, es la compañía más rentable y mejor gestionada de esta industria.

Tienen a Inditex en cartera, pero por valoración está cara... ¿Por qué mantenerla?

R.V.: La mantenemos porque es una excelente compañía de fondo de armario pese a que en los últimos meses su precio esté por encima de su crecimiento de beneficios. De hecho, con la caída del mercado tenemos pensado incrementar la exposición.

B. L.: Está ejecutando una expansión fuerte en Estados Unidos, sólo por eso creemos que habrá un crecimiento en beneficios.

J. G.: El driver más importante es su canal online, que no explican demasiado para no dar pistas a la competencia.

Además de Inditex, también tienen a Iberdrola, Repsol y Telefónica... ¿queda hueco para las pequeñas?

J. G.: Tenemos dos o tres. Por convicción, no solemos ir a OPV, porque somos un poco escépticos en la formación del precio, ya que proviene del fondo de capital riesgo que intenta maximizar la salida al mercado. Tampoco solemos invertir en empresas del MAB. Una excepción es MásMóvil. Con la integración de Orange y Jazztel, Competencia les obliga a desinvertir una parte de sus clientes, 800.000 suscriptores de ADSL, y creemos que va a ser MásMóvil quien lo va a comprar. De hecho, hizo una emisión de bonos porque puede estar preparándose para ello. No obstante, pesa menos de un 2 por ciento en nuestra cartera.

EDM lleva años sin invertir en el sector bancario, ¿siguen sin tocarlo?

A. F.: No descartamos invertir algún día en él, pero ahora no es el momento.

R. V.: En un escenario de tipos cero conseguir márgenes es complicado. La regulación va a exigir más capital a los bancos, lo que reducirá sus retornos. Pero los seguimos, tampoco es que nos den alergia.

Sin embargo, sí que tienen aseguradoras...

J. G.: Sí, tenemos a Mapfre y a Catalana Occidente. En 2008 desinvertimos en los bancos, pero nos dimos cuenta de que cuando se produjera la recuperación económica la deuda pública se iba a ver beneficiada. Como no queríamos perdernos el rally, apostamos por las aseguradoras, ya que su negocio nos gustaba más. Evidentemente que son sensibles a los temas de deuda, pero no sé si el mercado tiene en cuenta la idiosincrasia de cómo influye ésta dentro del balance de una compañía. Que la deuda valga más o menos afecta únicamente a la solvencia, porque las variaciones del precio de la renta fija no pasan por resultados. Van a fondos propios. Y Mapfre y Catalana Occidente tienen fondos propios de sobra.

¿Han aprovechado la corrección del petróleo para subir exposición a petroleras?

R. V.: Al ser un sector cíclico que depende del precio no solemos fijarnos en ellas. Solo tenemos Repsol porque es más marketing y refino y los mejores márgenes de refino están dándose en estos momentos.

A medio plazo, ¿qué perspectivas manejan para la bolsa española y europea?

B. L.: En el último año y medio las bolsas han ido más rápido que los fundamentales, pero ahora pensamos que los ratios de PER son razonables y la revalorización de los fondos en los próximos años debería venir por el crecimiento de los beneficios. En Europa, esperamos para este año un 16% y a 5 años un 11,5% anualizado.

R. V.: En España, para los próximos 5 años estimamos crecimientos del 10% y para este ejercicio por encima del 20% para las compañías españolas que integran la cartera del fondo.

En el caso de las empresas del fondo 'EDM Inversión', pese a ser españolas, buena parte de sus ingresos proceden de Europa...

R. V.: Sí, es un fondo de compañías españolas, ¡pero solo de domicilio! Si miras el desglose de ventas...

J. G.: Una historia que siempre cuento es que las compañías son las personas. Hace poco, mirando un boletín del Banco Hispanoamericano de hace 35 años, que se llamaba Pulso Bursátil, me di cuenta de que sólo un 5% de las compañías que había entonces han subsistido. Lo que permite que las empresas sobrevivan ahora es la formación y experiencia, que les ha permitido salir al exterior. La prueba está en que en nuestro fondo de acciones españolas, el promedio de las ventas en España de todas las compañías cae en un 70%. Están muy internacionalizadas.

B. L.: En el fondo europeo sucede lo mismo, la mitad de las ventas proceden de Europa y el resto de Estados Unidos y emergentes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky