Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Quién está detrás de la bolsa española? 28 gestoras invierten más de 1.000 millones en el Ibex 35

  • Las cotizadas del índice están presentes en 8.700 fondos mundiales

La presencia de inversores extranjeros en la bolsa española es cada vez mayor, al representar ya la cifra récord de un 43%. Otro dato lo respalda: en los últimos dos años, la inversión foránea neta se aproximó a los 8.000 millones de euros por ejercicio. Pero, ¿quiénes se encuentran detrás?

"Destacan los inversores institucionales, con casi 8.700 fondos, incluidos extranjeros y españoles", explicó Domingo García, director del servicio de estudios de BME y uno de los responsables del informe Posición internacional de la empresa cotizada española promovido por BME y Teléfonica.

La cifra exacta son 8.673 fondos de inversión y de pensiones, que controlan 113.500 millones de euros. Son muchas las gestoras de estos fondos, aunque destacan 28 firmas por tener inversiones en cotizadas españolas valoradas en más de 1.000 millones de euros. Algunas de estas entidades tienen posiciones en prácticamente todos los valores del Ibex 35. Es el caso de la noruega Norges Bank Investment Management, The Vanguard Group o BlackRock Fund Advisors.

Estas tres gestoras extranjeras son las más poderosas en el Ibex, al tener invertidos entre 5.500 millones (es la posición de BlackRock) y más de 7.700 millones (es la de Norges Bank), según datos recogidos en el informe.

El estudio señala a los inversores institucionales de EEUU como los principales accionistas extranjeros del Ibex 35 con 36.562 millones de euros invertidos a través de 1.293 fondos distintos. Le siguen los inversores de Reino Unido y Francia, con 18.902 y 16.835 millones, respectivamente. Entre todos los países europeos controlan el 64,5% del Ibex, frente al 34,5% que supone Norteamérica y el 0,9% de Asia-Pacífico (ver gráfico).

También se realiza una mención especial en el informe a los fondos soberanos. Entre 2011 y 2014, España recibió un volumen de inversión de estos fondos superior a los 13.000 millones de dólares, centrando su atención en empresas como Iberdrola, Repsol, Banco Santander, Ferrovial o Abertis. Entre los principales fondos soberanos del mundo destaca el Government Pension Fund Global del Estado noruego, que a marzo de 2015 contaba con inversiones en las compañías españolas por valor de 8.642 millones.

Más negocio exterior

Ser una compañía cotizada va de la mano de la internacionalización. Hasta un 64% de los ingresos de las compañías del Ibex provino del exterior el año pasado, casi el doble que hace 20 años. El informe resalta que de las 111 empresas españolas analizadas, hasta en 25 se supera el 80% de cuota exterior. Y los altos porcentajes no están en los gigantes cotizados sino en los valores incluidos en el Ibex Medium Cap, con un 65,9%.

Eso sí, "el tamaño de las empresas españolas es insuficiente. Es uno de los grandes retos", señaló ayer el Secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, durante la presentación del informe, quien indicó que la internacionalización se enmarca dentro de un "cambio estructural". García-Legaz recordó que las exportaciones ya suponen un 33% del PIB, frente al 22% que representaban hace 6 años. Y quiso ser algo más ambicioso: "España debe aspirar a un 40%".

Por su parte, Antonio Zoido, presidente de BME, argumentó que "recientes estudios nos señalan como el quinto país en el mundo por el grado de internacionalización, teniendo en cuenta el volumen del comercio exterior y las inversiones directas". Zoido contextualizó esta posición con el ranking por PIB, en el que la economía española ocupa, sin embargo, el puesto 14 en el mundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky