
Hacía mucho tiempo -casi tres años- que el Ibex 35 no daba un estirón como el de este lunes. El índice remontó un 3,87%, hasta los 11.368,20 puntos, animado por la expectativa de que Grecia y sus acreedores lleguen a un acuerdo. Pese a que éste no se alcanzó este lunes en el Eurogrupo extraordinario celebrado en Bruselas, todo indica que las posturas se están acercando, algo que aplaudieron todos los índices del Viejo Continente.
De las principales plazas, la española fue la que más avanzó, aunque se vio superada por la helena, cuyo índice de referencia, el Ase, se anotó un 9%. Revalorizaciones similares a la del selectivo español las vivieron sus homólogos galo y alemán, que también rozaron el 4%. A lo largo de la sesión, el selectivo llegó a subir un 4,11%
El motivo del optimismo: la buena acogida de una propuesta griega para llegar a un pacto que otorgue liquidez al país a cambio de reformas, aunque varios ministros de Finanzas de la eurozona aclararon que necesitan analizarlo en profundidad y que tardarán días en tomar una decisión que evite el impago heleno, según recogió Reuters. Dicha propuesta ofrece elevar gradualmente la jubilación en Grecia a los 67 años y establece la tasa principal del IVA en el 23%.
El buen tono de los inversores quedó patente en el alza experimentada por el Ibex 35, la más pronunciada desde el 6 de septiembre de 2012. En aquella lejana fecha, el anuncio por parte del Banco Central Europeo (BCE) de su programa OMT -por el que la institución se comprometía a comprar tantos bonos soberanos como fuese necesario para hacer caer las primas de riesgo de países que hubiesen solicitado un rescate- impulsó al índice español un 4,91%.
Alzas que continuarán
En palabras de Nuria Álvarez, de Renta 4, "en las últimas semanas los mercados acumulaban unas correcciones importantes y este lunes celebraron la expectativa de un acuerdo, aunque sea de mínimos". La analista entiende que estas subidas no tienen por qué ser puntuales. "En el último mes, el Ibex y el resto de índices de referencia en Europa han caído un 4 o un 5%; en próximas sesiones podrían recuperarse esas pérdidas", añade.
Victoria Torre, directora de análisis de Self Bank, apunta que el mercado "está descontando que, al menos, es posible no desembocar en el peor de los escenarios". Esta tendencia, agrega, "podría continuar en el caso de alcanzarse un acuerdo, aunque recomendaríamos cautela, ya que éste no sería ni mucho menos definitivo. A corto plazo podríamos vivir un repunte de la renta variable, pero la volatilidad podría continuar y los mercados permanecerían muy pendientes de la implementación de las medidas".
Torre no considera que el problema se zanjase este lunes. "Muchos opinan que este acuerdo será simplemente una vía para no acabar viviendo una grexit desordenada, pero ésta podría terminar ocurriendo".
Por otro lado, al cierre de esta edición, el estadounidense Nasdaq 100 cotizaba en zona de máximos de marzo de 2000 y se situaba más cerca que nunca de su hito histórico, los 4.704,73 puntos, de los que le distanciaba sólo un 3,4%.
El Ibex 35, en su 'ecuador' técnico
¿En qué situación queda el Ibex tras el repunte de este lunes? Se sitúa en el ecuador del canal comprendido entre la zona de máximos anuales -el 12.000- y el soporte de los 10.650 puntos. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, la herramienta de inversión de elEconomista, explica: "Podemos dar por finalizada la fase correctiva en la que nos hallábamos desde abril". Los 10.650, añade, son "el punto de origen de un movimiento al alza que tendría como objetivo el 12.000". Antes de llegar a ese nivel, añade, el Ibex hará una "pausa" que le permitirá consolidar los ascensos.
Para quien aún no haya invertido en el índice español, ¿cuál será el momento de entrar? El experto explica que "habrá que esperar hasta el 11.000 o el 11.100 para que la ecuación rentabilidad/riesgo resulte atractiva; a día de este martes no lo es".