Bolsa, mercados y cotizaciones

La expectativa de rentabilidad para la renta fija europea rebasa otra vez el 1%

  • El 60% de los fondos de deuda registra pérdidas en el año

Desde hace meses, la renta fija ha cambiado su rumbo tras sufrir el mayor incendio que se recuerda en la inversión teóricamente más segura. Lo que antes servía de excusa para comprar ahora es motivo suficiente para vender y, por extensión, para que la rentabilidad de la deuda suba en el mercado secundario -donde cotiza una vez que es emitida-.

La prueba es que si este año la expectativa de rentabilidad media para una cartera representativa de bonos llegó a desplomarse hasta el 0,46% en marzo (mínimo histórico), el inesperado repunte que experimentan los intereses de la renta fija desde entonces vuelve a situarla por encima del 1%.

El que podría ser considerado el EuroStoxx de la renta fija, el índice Barclays Capital Euro Aggregate Bond, por ser uno de los más seguidos para medir qué interés se espera de las carteras de bonos europeos bajo una serie de hipótesis que suelen reunir los peores escenarios posibles, arroja ahora una rentabilidad del 1,04%.

¿Poco? Sí en comparación con el 4,26% que llegó a marcar en 2011, al calor de la crisis de deuda periférica. Sin embargo, el nivel actual es el más elevado de los últimos nueve meses. Es decir, que es necesario remontarse a noviembre del año pasado para encontrar una expectativa igual de elevada. 

Por entonces la rentabilidad del bono español a una década cotizaba en torno a los niveles actuales, por encima del 2,2%, sin que nada hiciese prever el brusco giro que se avecinaba. Este jueves, el interés de los títulos españoles a una década cerró por debajo de ese umbral, en el 2,13%. Aunque podría haber caído más, ya que llegó a tocar el 2,08% ante la expectativa de que pudiera producirse un acuerdo inminente con Grecia.

Sin embargo, las declaraciones del FMI a las cuatro de la tarde recelando de esa posibilidad aminoró las compras en el mercado de deuda. Aun así, el rendimiento del bono español a diez años se sitúa todavía lejos de los mínimos anuales que marcó en marzo en el 1,14%. Ahora bien, la pregunta es qué se puede esperar del comportamiento de la renta fija a partir de ahora. 

En opinión de José Luis Martínez Campuzano, estratega jefe de Citi, "de la misma forma que hace unos meses el temor a la deflación era excesivo, un potencial temor a un repunte de la inflación también parece excesivo ahora. Los tipos corregirán a la baja en algún momento, aunque no creo que volvamos a ver los mínimos". Del mismo parecer es Joaquín González Llamazares, responsable de renta fija de Deutsche Asset & Wealth Management, que asegura que la normalización de los tipos de interés en Estados Unidos ejercerá presión al alza en otras zonas geográficas y eso impedirá revisitar mínimos. 

A partir de ahora, el inversor deberá acostumbrarse a un mercado de deuda más volátil. "Ese tono persistirá en los próximos meses, lo que puede favorecer nuevos repuntes de las rentabilidades, aunque con un alcance moderado", explican desde el servicios de estudio de La Caixa. En cualquier caso, aunque ahora el escenario pueda parecer más claro, lo cierto es que el brusco repunte de la deuda ha pillado con el pie cambiado a muchos gestores de renta fija. 

Pérdidas y más pérdidas

De los fondos de deuda que se comercializan en el mercado español, hasta el 60% registra pérdidas en el año, según datos de Morningstar. De media, estos ceden un 0,55%. Claro que a un mes vista la situación es aún peor, ya que el 90% se encuentra en números rojos. 

Quienes menos sufren son los fondos mixtos por su componente en bolsa: solo el 40% está en negativo en los últimos 30 días.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky