España es uno de los mercados rezagados en Europa y, a tenor de las opiniones de los expertos, la incertidumbre política hace que este sea el escenario más probable en la renta variable española hasta noviembre. El Ibex ya sube menos de un 10% durante este año y los grandes índices europeos han registrado un importante avance en lo que va de 2015. El EuroStoxx 50 ha subido un 15%, el Cac y el Dax se han revalorizado más de un 18 y el Mib italiano ha escalado un 22,5%, pero con el incendio que asola la renta fija en Europa los expertos siguen teniéndolo claro: el activo de riesgo favorito es la renta variable europea.
Esta es la principal conclusión del Observatorio "dónde se presentan las mejores oportunidades en renta variable" organizado por elEconomista y patrocinado por Banco Sabadell. Y es que los expertos coinciden en señalar que las mejoras en las previsiones de beneficios producidas por el petróleo y por el euro son un impulso para Europa, aunque si la bolsa del Viejo Continente es la mejor opción también es por la falta de alternativas.
En este sentido, Teresa Molins, directora de ventas de clientes institucionales de Pioneer Investments, hace hincapié en que hay que mirar la valoración relativa. "A lo mejor la bolsa europea no está barata, pero, ¿cómo está la renta fija? Está carísima", explica Molins. "Nada está muy barato, pero, en general, hay un consenso de que en la renta variable sigue habiendo más oportunidades y, además, con una mejora a nivel macro y de beneficios empresariales que por fin parece que llega", concluye.
Eso sí, no todos los casos son iguales. España quizás sea uno de los mercados más rezagados ante la incertidumbre política que se avecina durante los próximos meses. "Cualquier inversor institucional mira con mucho cuidado la situación política de un país, porque tiene un impacto muy importante sobre la evolución futura", indica Sophie del Campo, directora general de Natixis Global Asset Management. En este sentido, aunque el mercado reaccionó a la resaca electoral con caídas, influido también por la situación griega, la mayoría de expertos coinciden en que el verdadero termómetro serán las elecciones generales del próximo mes de noviembre.
"Los analistas pusieron un punto y seguido a estas elecciones y esperan más a qué pasará en noviembre. Podemos todavía no ha demostrado una cohesión de cara a presentarse como único partido para las Generales", indica Juan Martín, director de MFS Investment Management. Mientras, Jaime Albella, director de ventas de AXA IM señala que "la lectura de Syriza es interesantísima porque por mucho que venga Podemos si no hay dinero, no hay dinero y no hay magia".
Por fin llegan las mejoras
Al margen del delicado contexto electoral español, en mayo, por primera vez en más de dos años, las perspectivas de beneficios de 2015 del conjunto del EuroStoxx 50 han mejorado en el trimestre y lo han hecho de la mano de la depreciación del euro y de la caída en los precios del crudo. Mientras que la divisa común ha retrocedido un 10% en 2015 frente al dólar, el oro negro ha perdido un 45% en el Viejo Continente y un 46% en EEUU desde máximos de 2014.
"En las bolsas europeas hay recorrido porque lo permiten las valoraciones y porque esperamos sorpresas positivas en las mismas", explica Cirus Andreu, subdirector general y director de inversiones, producto y análisis de Banco Sabadell. Por su parte, Nabil El-Asmar Delgado, director de Candriam España, asegura que el petróleo y el euro "suponen un regalo para Europa". "En Europa empieza a haber una clara recuperación, vamos a tener muchas más sorpresas positivas en la segunda mitad del año por el lado de la economía", indica.
De este modo, Andreu indica que "el activo de riesgo preferido debería ser la bolsa europea, porque es donde, cuando uno hace los números desde la valoración o desde los flujos, claramente hay más recorrido". "En las carteras de los inversores españoles tendría que crecer el peso de la renta variable y el de la bolsa europea antes que nada".
En cualquier caso, los expertos también advierten de los riesgos que acechan en el parqué. "Hemos tenido toda la rentabilidad del año en tres meses, y creemos que si esperas un 7% o un 10% de rentabilidad y compras con la bolsa en un 15% el riesgo es alto", indica Jaime Albella. Por su parte, Juan Martín, asegura que "si los datos macro fuesen todos buenos al unísono" la bolsa podría subir "de una manera más pausada, más continuada". "Las heterogeneidades (en los datos) lo que nos van a dar es que el mercado vaya con picos de sierra muy marcados de aquí a final de año", explica. Martín indica "que hay una espada de Damocles que es el aumento de los costes laborales, con presiones sobre todo en Alemania y Reino Unido".
Por otro lado, Molins destaca que muchas aseguradoras y fondos de pensiones alemanes se están planteando incluso subir sus niveles de renta variable hasta un 30% de la cartera, y que con los tipos de interés tan bajos, "se trata de un territorio inexplorado". "La necesidad de alcanzar rentabilidades superiores va a ser curiosa, porque llevar a los inversores a que tengan un nivel de tolerancia al riesgo mayor hay que hacerlo con mucho cuidado". "Habrá que ver la primera corrección importante de la bolsa, porque las va a seguir habiendo", advierte.
En este contexto, algunos de los mercados más rentables para el inversor, y más teniendo en cuenta la depreciación que ha sufrido el euro, son los mercados emergentes, pero estos también presentan riesgos. En este aspecto, Sophie del Campo, directora general de Natixis Global Asset Management, señala que "a nivel macro en muchos de estos países, que han tenido un mayor recorrido, no hay ningún tipo de cambio, lo cual nos da bastante miedo". "Estos mercados mantienen ciclos de mercado extremadamente distintos de los comportamientos que hemos conocido en los mercados desarrollados", advierte Andreu.
La tormenta perfecta
Este último mes, en el que se han visto caídas en los principales índices europeos que han oscilado entre el medio punto porcentual y el 3%, también ha sido el del incendio en la renta fija, donde la deuda de países como Alemania, España o Italia ha generado pérdidas del 3,6, 4,3 y 5%, en cada caso. Una tormenta perfecta que pone sobre la mesa la duda de a dónde debe dirigirse la inversión. A este respecto, el fondo mixto es la opción que más adeptos capta.
Se trata de vehículos que combinan renta fija, renta variable y otro tipos de activos, aunque "la clave a la hora de plantearlo es explicar qué es. No es un producto que te va a ofrecer un retorno positivo todos los meses. Estamos hablando de un fondo en el que el inversor tiene que pensar en un horizonte de tiempo determinado. Hay que enfocar el mensaje a los clientes para evitar un malentendido, ya que no se trata de un depósito, ni de un fondo que te va a dar sistemáticamente un retorno positivo", arguye Sophie del Campo.
En este sentido, Cirus Andreu destaca que "hay muy pocas alternativas a estos productos. Es cierto que la propuesta de valor está basada en las expectativas de la rentabilidad, y ahí cuenta mucho lo que haga la renta variable, y en la expectativa de flexibilidad. Creo que todas las gestoras han asumido que tienen que ser muy dinámicas gestionando".
De hecho, parece que uno de los puntos claves será precisamente la gestión de estos productos. "A partir de ahora, lo que sí se va a diferenciar cada vez más son aquellos gestores que obtengan más alfa que beta, es decir, que realmente hagan apuestas, que escojan estrategias descorrelacionadas y que esas apuestas tengan un impacto al final mayor en la rentabilidad de los productos. Nosotros sí que estamos viendo estas últimas semanas que los gestores se han planteado que es momento de incrementar o bajar duración. Se han dado circunstancias en las que el gestor tiene que tomar una decisión más activa", explica Teresa Molins.
No obstante, el subdirector general y director de inversiones, producto y análisis de Banco Sabadell, hace hincapié en que los inversores tienen que tener claro la temporalidad de este tipo de productos: "La reflexión básica especialmente relacionada con los fondos mixtos es del horizonte de inversión. Estamos insistiendo en que los inversores finales hagan suya la idea de que tienen que poner ese dinero a trabajar durante un periodo de tiempo significativo no el de un depósito". Por ello, "la diferencia entre los buenos gestores no la veremos inmediatamente, necesitamos haber acumulado tiempo", indica Cirus Andreu.
Teresa Molins añade que "la divergencia en el comportamiento sobre todo de los fondos de renta fija se va a ampliar muchísimo. El año pasado lo habías hecho un poco mal si en lugar de sacar un 12% tenías un 11,5%. Al final no era relevante y ahora sí".
Es más, Sophie del Campo alerta de que en la mayor parte del mundo una de las principales preocupaciones en la gestión del riesgo que la rentabilidad: "Al final, dentro de lo que es la información que tiene el cliente final, se está mucho mas enfocado a lo que es el retorno que a la gestión del riesgo cuando es algo que preocupa en el 90% de los casos".
Por su parte, Juan Martín, recalca que habría que empezar a promover un cambio en la industria, ya que hoy por hoy "la gran parte de gestores y analistas están retribuidos en función de la rentabilidad frente a su benchmark y hay que cambiar la industria hacia un modelo en el que el componente riesgo pese más que el componente de rentabilidad".