El petróleo se prepara para entrar en una nueva fase que puede prolongarse durante muchos meses. Ya ha rebotado un 33% desde los mínimos del año que marcó el Brent (barril europeo) en los 46,57 dólares en enero, pero todavía queda más. Hasta mediados de marzo se mantuvo en la zona de mínimos, pero en las últimas semanas ha subido hasta superar los 62 dólares, y los expertos creen que este escenario se prolongará durante el resto del año.
La media de analistas que recoge Bloomberg sitúa el precio a final de año en 69 dólares. "El crudo ha remontado hasta máximos de tres meses por la caída de las previsiones de producción en EEUU y la ruptura de resistencias, que ha llevado a los inversores a comprar", explican desde Barclays.
Los precios se estabilizarán
Los expertos creen que este nuevo escenario ha venido para quedarse. Los precios se mantendrán estables, o ligeramente al alza, pero con una diferencia clave, será mucho menos volátil que los últimos años. "Vamos a tener una mayor estabilidad de precios", advierte José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, "nuestras previsiones apuntan entre 50 y 60 dólares en el segundo trimestre y entre 60 y 70 en la segunda mitad del año". "Mirando hacia adelante, es probable que los precios del crudo continúen apreciándose", indican desde ETF Securities.
Hay factores que apoyan un barril en estos niveles. En primer lugar, el descenso de la producción en EEUU, que cayó en dos de las últimas tres semanas, según la Administración de Información Energética (EIA). Además, los pozos activos de petróleo y gas han descendido a la mitad en tres meses, desde 1.920 de finales de diciembre hasta 954 de marzo, según los datos de Baker Hughes. Este escenario podría relajar la guerra de precios de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), con la que intentó frenar la inversión en fracking en EEUU, ya que podría haber alcanzado su objetivo. Otro factor que ha contribuido a frenar la caída del crudo ha sido el parón del rally del dólar, que tiene una correlación inversa con el petróleo. Los futuros para este año sitúan al Brent en 66,6 dólares.
A pesar de la estabilidad que esperan los expertos, todavía podrían quedar episodios de volatilidad en el mercado. "Creemos que el precio puede volver a bajar si la verdadera intención de la OPEP es dañar a las empresas del fracking", explica Miguel Ángel García, director de Estrategia de Banca March, "para conseguirlo, tendría que mantener los precios cerca de 40 dólares". La próxima reunión semestral de la OPEP, el 5 de junio, será clave para conocer un poco más sobre la estrategia del cártel.
El sector se beneficia
El rebote que ha experimentado el crudo se ha dejado notar en las principales compañías del sector. Las 20 empresas más grandes de la industria por su tamaño en bolsa han sumado cerca de 194.722 millones de dólares en su capitalización, un 11% desde el día 17 de marzo, cuando el barril West Texas estadounidense marcó sus mínimos del año en los 43,4 dólares.
La subida más fuerte en este periodo es la que ha experimentado BG Group, del 44%, impulsada por el acuerdo de compra por parte de Shell -el pasado 8 de abril se anunció la fusión, que supone la adquisición más grande del sector en más de una década-, una compra que incrementó la especulación en el mercado de que las compañías del sector han visto ya un suelo en el precio del petróleo.
Tras BG, la empresa estatal china CNOOC, que cotiza en el mercado de Hong Kong, es quien más ha crecido, con un avance superior al 26%, seguida por Statoil, otra empresa estatal, en este caso controlada por el Gobierno de Noruega. Además, estas dos últimas compañías son aquellas que han visto cómo, desde el 17 de marzo, las previsiones de beneficio que les otorga el consenso de mercado recogido por FactSet han incrementado para este año: un 9% en el caso de CNOOC y un 8% para la noruega, dos cifras que pueden haber espoleado al precio de sus acciones durante el último mes.
En cuanto a Repsol, se ha revalorizado un 13% desde que el petróleo marcó mínimos del año, un avance por encima de la media de las 20 firmas más capitalizadas. Además, el incremento en la previsión de beneficios desde esta fecha es uno de los más destacables de este grupo -se ha incluido en el análisis a pesar de que es la número 28 por capitalización- ya que alcanza el 6%, hasta los 1.532 millones de dólares.