Bolsa, mercados y cotizaciones

La gran banca cree que el euro perderá la paridad frente al dólar este mismo año

  • ING, RBS y Credit Suisse estiman que la paridad se perderá

Goldman Sachs se atrevió a afirmar la semana pasada que el euro tiene pico y pala. ¿Qué pasaría cuando llegue al suelo que marca la paridad contra el dólar? Muy sencillo, que empezará a cavar. La divergencia entre la política monetaria de Estados Unidos, con la Reserva Federal (Fed) preparada para empezar a subir los tipos a partir de la reunión de junio, y el Banco Central Europeo (BCE) inyectando miles de millones de euros al mercado cada mes, solo puede alejar más a las dos divisas. El suelo de la paridad no frenará una corrección provocada por los diferenciales de crecimiento, inflación y política monetaria en las dos regiones.

La entidad estadounidense cree que el euro acabará el año por debajo de la paridad, en concreto, en 0,95 dólares por euro, una previsión que apoyan otras grandes casas de análisis. ING Direct y ANZ Bank (entidad australiana y neozelandesa) respaldan que el euro caerá hasta ese nivel este año. Por su parte, Royal Bank of Scotland prevé un descenso de la moneda común hasta 0,98 dólares este año y Credit Suisse sitúa el tipo de cambio en 0,99 dólares al final del año.

De cumplirse estas previsiones, el euro podría romper este año los mínimos de 2003 contra el billete verde, situados en los 1,03 dólares, y caer hasta niveles no vistos desde julio de 2002, siete meses después de que la divisa llegara a las calles.

¿Frenará este descenso del euro en 2016? Esta es otra de las grandes preguntas. El BCE seguirá inyectando liquidez, como mínimo, hasta septiembre de 2016, mientras la Fed seguirá subiendo los tipos de interés, cerca del 2% hacia el final del año (según las estimaciones de los miembros de la entidad). En definitiva: la divergencia monetaria continuará durante casi dos años.

Para Bank of America, que el euro siga cayendo en 2016 dependerá de que "el BCE introduzca un segundo programa de compra de bonos (un QE2) o no". Barclays cree que el billete verde también mantendrá su fortaleza "incluso si los menores precios del petróleo y el avance del dólar retrasa la primera subida de tipos de la Fed por un tiempo". "Los mercados de divisas siguen centrando su atención exclusivamente en la divergencia entre las políticas monetarias de los principales grupos monetarios del mundo", explica Ebury.

Goldman crea tendencia

Goldman Sachs, cree que hay otros factores al margen de las acciones de los bancos centrales que tienen mucho peso al margen de la política diseñada desde Fráncfort. En su opinión, los flujos de capitales desde Europa hacia otros países, en busca de rentabilidades más atractivas (carry trade) o divisas más fuertes, puede ser un factor de peso importante en los próximos años. En el inicio de 2015 se ha visto la primera salida neta de flujos de la eurozona.

"Desde 2011 se ha acumulado un elevado volumen de ahorro, el mayor desde que se inició el euro, reflejo del intenso proceso de ajuste que todos los sectores", explica el equipo de análisis de Deutsche Bank, por lo que "la mayor parte de este dinero acumulado en Europa se invertiría mayoritariamente fuera".

En septiembre de 2014, Goldman Sachs fue uno de los primeros grandes bancos en prever una caída del euro hasta la paridad, escenario que está cerca de cumplirse. Entonces el euro estaba en 1,3 dólares y en las últimas semanas llegó a tocar los 1,049 dólares. Parece que acertaron en la paridad, aunque no tanto en el calendario: creían que llegaría a verse este escenario hacia finales de 2017. Sin embargo, el QE del BCE sorprendió a todos por su volumen y cambió el escenario de mercado. Detrás de Goldman, toda una retahíla de bancos de inversión recortaron sus previsiones para la moneda común, escenario que refleja cómo la entidad estadounidense crea tendencia entre otras grandes casas de análisis.

Goldman sitúa el tipo de cambio en 2016 en 0,85 dólares, mientras que ING, ABN Amro y Ebury sitúan este nivel en 0,95 dólares. Otras casas se unen a las estimaciones que apuntan al euro por debajo de la paridad, como Deutsche Bank o Citi, que esperan un descenso de la moneda única hasta 0,9 y 0,97 dólares respectivamente.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

sfdasdfa
A Favor
En Contra

Cuando llege junio tampoco subiran los tipos, diran que aun es demasiado pronto, y asi podria estar años. Han dicho que solo subiran si la inflación llega al 2%, y el mundo cada dia esta mas deflacionario.

Puntuación 22
#1
En fin
A Favor
En Contra

Si subes los tipos la FED el euro remontara algo contra el dolar , y sobre lo de la pariedad pues igual que cuando mandaron a la mierda a la libra en 1992 los especuladores lo mismo esta pasando con el euro, los americanos quieren el predominio del dolar a toda costa.

Puntuación -22
#2
Usuario validado en elEconomista.es
ruinatotal
A Favor
En Contra

No interesa un dólar tan alto ni a nosotros ni a los propios americanos. Todas las empresas que exportan a Europa, no sólo americanas (China), en dólares, se van a la ruina fijo. Por mi parte, en cuanto se rompa la paridad dejaré de comprar fuera de forma tajante. Y tampoco compraré aquí, ya que todo, encima de que es caro, subirá todavía más. En suma: dólar alto=ruina para todos.

Puntuación -14
#3
Manuel
A Favor
En Contra

Hombre 2, si suben los tipos la FED lo más normal es que lo que se revalorice sea el dolar, no el euro. Aunque eso ya lo descuenta el mercado.

Puntuación 27
#4
sfdasdfa
A Favor
En Contra

Yo creo que no se alcanzara la paridad, porque el QE europeo sera un fracaso y Dragi terminara cancelandolo.

Puntuación -6
#5
Brahmason
A Favor
En Contra

Si la remonta la remontará antes del verano...

Puntuación 3
#6
Bilbo
A Favor
En Contra

no va a haber crecimiento en mucho tiempo porque no va a haber aumento de la natalidad pero sí un constante y paulatino envejecimiento de la población europea. Sólo el sector exportador funciona bien en Europa pero está muy lejos de compensar los problemas de base. Y sin crecimiento las deudas no se pagan, los numeros rojos aumentan, la necesidad de imprimir billetes también, y finalmente el euro baja y baja y baja.

Puntuación 14
#7
Realidad.
A Favor
En Contra

2 ....



Si la FED sube los tipos...



Que lo hará !!!



El euro se ira a 10 centavos de DOLLAR !

Puntuación 1
#8
horizontes
A Favor
En Contra

Pues, SI.

Puntuación 2
#9
No existimos !!!
A Favor
En Contra

A EEUU, no le preocupa el euro... Para ellos sencillamente no existe ! El 85% del ahorro global, esta nominado en dolares, el 90% de las operaciones de comercio internacional, se pactan en dolares. La UNICA moneda que tiene importancia comercial para los estadounidenses, es el yuan. EEUU, esta produciendo gigantescas mejoras sociales en China, el milagro neoproductivista chino, esta sustentado en el liderazgo tecnológico estadounidense, que produce a bajos costos en China... Apple, Nike, Microsoft, HP, GM, Intel, P&G, Motorola, Mattel, Dell... Cuando se suman el PBI estadounidense, mas el PBI que aportan las multinacionales estadounidenses que operan off shore, resulta que, es el 50% del PBI global, y en los ultimos 40 años, han creado 1000 millones de puestos de trabajo ... Esa es la realidad que TIMOZONA... No comprende !!! Simplemente no existimos !!!

Puntuación 10
#10
Para el numero 10
A Favor
En Contra

Es totalmente cierto, EEUU, ha apuntado a tener vínculos fuertes con China, India, Mexico, Brasil, y zona de derrame... cuando se suman sus poblaciones son la mitad de los habitantes del planeta. Sostiene esas economías con la gigantesca demanda de su mercado interno, todo lo demás es cuento, si crece la demanda en esos paises, por mejoras sociales, se asegura a demanda de mercados gigantescos, son muchas necesidades basicas insatisfechas. El crecimiento económico sin duda estará en esas regiones .

Puntuación 3
#11
Manuel
A Favor
En Contra

Entiendo que 0,60 € por dólar estaría cerca de un equilibrio racional que volverá a permitir ser competitivos a las economías. 12 años de sobrevaluación monetaria han llegado a su fin, y uno de los factores mas importantes que ha provocado la crisis se habrá solucionado.

Puntuación 2
#12
vic
A Favor
En Contra

al 10.

y el gran proyecto de usa, abrir el mercado o crear mercado en los paises musulmanes, las personas creen que lasguerras de irak y paquistan o contra alqueda que son por petroleo,

yo pienso que es por empezara cambiar a los musulamnes a que las mujeres sean activas en la vida diaria por ejemplo como en europa o usa, asi poder aumentar abrir las puertas aApple, Nike, Microsoft, HP, GM, Intel, P&G, Motorola, Mattel, Dell como dice usted.

por que las musulamans entre no poder salir solas, la burka y la separacion delmundo no participan.. no gastan no son consumidoras...

como mi mujer que no le llega la nokmina mia a fin de mes..

mi opinion, es todo

Puntuación 2
#13
Carlos
A Favor
En Contra

#3: No comprare fuera, no comprare aqui... Que haces? Te haces monje tibetano???

Puntuación 4
#14
Usuario validado en elEconomista.es
ruinatotal
A Favor
En Contra

14

Así es...

Me haré monje.

¿Qué le vamos a hacer?

Lo que está claro es que, para los europeos se va a poner imposible adquirir cualquier cosa de fuera...

Si a eso sumamos que los precios aquí están inflados a impuestos, comprar aquí, con los salarios de aquí...Yo estoy comprando fuera de España en dólares y todo me cuesta entre un 50 y un 75% menos que aquí. ¿Qué pasa? ¿Somos ricos los españoles?

A eso me refiero.

Meterme a monje...sí.

Puntuación 4
#15
Realidad
A Favor
En Contra

0,01$=1Euro

Puntuación -3
#16
NPI
A Favor
En Contra

Dudo que el euro sea una moneda que no importa a EEUU, mas que nada xq la usan 335 millones de habitantes de países desarrollados.

El dólar continuará apreciado mientras los precios de petróleo sean bajos, en el momento que despege el precio del crudo, el dólar se devaluará.

Puntuación 2
#17
Alejandro Sanchez
A Favor
En Contra

Te envío este recorte

Puntuación -1
#18