Raimundo Díaz
Madrid, 1 sep (EFECOM).- Ya ni los análisis finos de los que hablan de un "aterrizaje lento" para la economía de Estados Unidos pueden con los ánimos compradores de los inversores en este final del verano de ganancias, al que todos parecen querer unirse, sin pensar en la altura de las subidas.
El cuarto máximo anual del Ibex-35 en una semana, cercano al nivel de los 12.200 puntos nos remonta a los felices días de marzo del 2000, de la denominada "burbuja tecnológica", donde pocos pensaban que llegaría el "pliegue de velas" y posterior bajón.
Los movimientos corporativos, que tienen ahora el máximo exponente en la opa sobre Metrovacesa, donde existe la pugna Sanahuja-Rivero, pueden continuar por otras empresas como Gas Natural, Agbar o Antena 3 TV, para las que los bancos de inversión preparan ya varias hipótesis.
Con todo esto en España, los datos de una Europa económicamente recuperada, sobre todo en Alemania, por obra y gracia del tirón del consumo por el Mundial de Fútbol, y con una inflación y un desempleo no demasiado elevados invitan al optimismo, aunque los más realistas auguran una corrección.
El dato que animó hoy los mercados europeos fue el aumento del Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro, que avanzó un 2,6 por ciento en el segundo trimestre del año en términos interanuales, cinco décimas más que en el trimestre anterior.
Así, con el petróleo por debajo de 70 dólares el barril -concretamente 69,69 dólares-, otra vez las subidas fueron mayoritarias: el FTSE londinense ganó el 0,74 por ciento, mientras que Milán avanzó el 0,58 por ciento, el CAC parisino, el 0,39 por ciento y el DAX alemán, el 0,33 por ciento.
Sin duda, la apertura de Wall Street y el hecho de que el Banco Central Europeo (BCE) decidiese ayer, jueves, que los tipos de interés se mantuviesen al 3 por ciento, ayudó al selectivo español a ganar 48,30 puntos, el 0,40 por ciento, y situarse al cierre en 12.193 unidades.
Entre los grandes valores, sobresalió el BBVA, al subir el 1,04 por ciento y recuperar el nivel de los 18 euros, mientras que Telefónica ganó el 0,30 por ciento, Endesa, el 0,55 por ciento, e Iberdrola, el 0,13 por ciento.
Por otra parte, Santander perdió el 0,08 por ciento y la petrolera Repsol-YPF se dejó el 0,22 por ciento, al volver a acusar sus problemas en Bolivia y la bajada del precio del crudo.
Otros valores reflejaron la cara y la cruz de las operaciones corporativas, ya que Abertis ganó el 2,73 por ciento mientras que Metrovacesa perdió el 0,54 por ciento.
Los buenos datos macroeconómicos como la disminución de la tasa del desempleo ha impulsado la cotización en los mercados de EEUU y del dólar, que cierra la semana prácticamente plano en su cruce con el euro. El billete verde se cambia a 0,778 euros, mientras la moneda europea vale 1,284 dólares. EFECOM
dsp/jla
Relacionados
- Alianza GM-Renault-Nissan, más cerca de lo que se puede pensar
- Sevilla cree que es hora de pensar en ampliar el permiso de paternidad
- Stiglitz cree hay motivos pensar economía de EEUU se ralentizará
- Hay motivos para pensar en el oro a 3.000 dólares
- Economía/Macro.- Fainé ve razones que "ayudan a pensar que los tipos de interés no subirán o lo harán con un límite"