Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolivia recibe primer pago por nacionalización en su cuarto mes

Antonio Martínez

La Paz, 1 sep (EFECOM).- El gobierno boliviano que preside Evo Morales recibió hoy el primer pago de 32,3 millones de dólares de un impuesto adicional fijado en la nacionalización de los hidrocarburos que decretó hace cuatro meses.

La petrolera brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y la francesa TotalFinaElf abonaron en conjunto esa cantidad tras ser conminadas por el ministerio de Hidrocarburos, que emitió hace una semana el cronograma de pagos.

Fuentes de las compañías confirmaron hoy a Efe el abono, que hasta el miércoles no daban por seguro porque no habían recibido hasta ese día una notificación oficial.

El pago corresponde al 32 por ciento del valor de la producción de los campos de gas San Alberto y San Antonio, los más grandes de Bolivia, y a la exportación hecha principalmente a Brasil durante mayo, primer mes de la nacionalización.

Los recursos fueron depositados en una cuenta de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el Banco Central, ya que el nuevo tributo se fijó para fortalecer a esta compañía, sumida en una grave crisis y muy débil técnica y financieramente.

El presidente Morales se vio forzado a cambiar el lunes pasado al principal ejecutivo de YPFB, Jorge Alvarado, a raíz de denuncias de irregularidades en un contrato que firmó para exportar crudo a Brasil.

El primer abono de las multinacionales es un triunfo para el gobierno, que en los cuatro primeros meses de la nacionalización no había logrado concretar varios aspectos clave de esa medida política estrella de Morales.

Llega, además, cuando la última encuesta de opinión, publicada hoy por el diario local La Razón, revela una caída de siete puntos en el apoyo popular a Morales.

Del 81 por ciento de respaldo que tenía en marzo, bajó a 68 por ciento en julio y 61 por ciento en agosto.

La petrolera Andina, filial de Repsol YPF, aportó para el pago de hoy 16,1 millones de dólares, Petrobras 11,3 y TotalFina Elf 4,9.

Andina controla el 50 por ciento de San Alberto y San Antonio, Petrobras tiene un 35 por ciento y los administra, y TotalFinaElf posee el restante 15 por ciento.

En esos yacimientos situados en el sureño departamento de Tarija, fronterizo con Argentina, se produce un 70 por ciento del gas exportado al estado brasileño de Sao Paulo.

Repsol tiene aún algo más del 50 por ciento de las acciones de Andina, aunque el decreto de nacionalización estipula que la mayoría debe pasar a la estatal YPFB.

Según la resolución que dictó el fin de semana pasado el ministerio de Hidrocarburos, los días 11, 18 y 25 de septiembre y 2 de octubre las petroleras deben hacer los pagos correspondientes a junio, julio, agosto y septiembre, respectivamente.

El Estado boliviano recibía antes de la nacionalización el 50 por ciento del valor de la producción de esos pozos y ahora 82 por ciento.

Una fuente de Petrobras dijo a Efe que esta compañía ha hecho sus previsiones para pagar 56,6 millones de dólares hasta el 2 de octubre.

Repsol YPF anunció que "acompañará los pagos que realice el operador de los campos, que es Petrobras".

El 50 por ciento que pagaban antes de la nacionalización y deben seguir cancelando las multinacionales se divide en un 32 por ciento del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH) y un 18 por ciento de regalía o derecho de explotación.

Además, las petroleras tienen que pagar impuestos sobre las ganancias que les deje el 18 por ciento restante, del que también deben salir sus costos de operación.

El gobierno fijó el 82 por ciento para San Alberto y San Antonio con la presunción de que las multinacionales ya han recuperado sus inversiones, lo que ellas niegan.

Morales ha reiterado que antes las petroleras se quedaban con el 82 por ciento del valor del gas y Bolivia sólo el 18, y que ahora será al revés.

San Alberto tiene 11,7 billones de pies cúbicos de reservas de gas probadas y probables y San Antonio otros 10,6 billones, con lo que suman menos de la mitad de los 48,7 billones que teóricamente posee en total Bolivia (cifra que está siendo revisada en la actualidad). EFECOM

am/ja/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky