IBEX 35
17:35:32
14.064,50

+134,30pts
Los mercados europeos se dieron la vuelta tras la comparecencia de Mario Draghi, presidente del BCE, que no ha dado pistas sobre nuevas medidas. El selectivo español cedió un 0,89%, hasta 8.216,7 puntos, mínimos del día y lejos del máximo de 8.418,3 puntos. Los inversores movieron 2.106 millones de euros. Destaca la fuerte subida del euro, que ronda los 1,32 dólares, y de la prima de riesgo, que se dispara y llega a los 317 puntos básicos. ¿Dudas? Consulte aquí las 30 respuestas de Joan Cabrero, de Ágora AF.
"Las ventas siguen presionando a las principales bolsas europeas, que hoy han vuelto de forma general a marcar nuevos mínimos decrecientes dentro del proceso correctivo que definen a lo largo de las últimas dos semanas", explica Joan Cabrero en Ecotrader.
"Los bajistas han atacado a un sector que hasta el momento se había resistido a perder soportes, como es el caso del sectorial bancario europeo. Esto es algo que abre la puerta a que la corrección pueda seguir avanzando. De hecho, o se recuperan rápidamente (mañana viernes) soporte de 355 puntos en el Stoxx 600 BANKS (SX7R), lo cual podría ser indicativo de que la caída está enmarcada en una bandera (figura de continuidad alcista) o mucho nos tememos que la fase correctiva en las bolsas europeas podría seguir profundizando en próximas fechas", destaca Cabrero.
El peor valor de la jornada fue Indra, con un descenso del 2,35%. BBVA perdió un 1,85%, Santander un 1,52%, Repsol un 0,95%, Telefónica un 0,67% e Inditex un 0,63%. Iberdrola ganó un 0,17%, siendo el mejor del día Mediaset, que se disparó un 3,1%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)
Ayer también fue un día de fuertes pérdidas en las bolsas, aunque de momento la sangre no ha llegado al río. Los mercados europeos intentan resarcirse, aunque la referencia de Wall Street no invita al optimismo. Nueva York vivió ayer su peor jornada desde mediados de abril debido fundamentalmente a los tibios datos macroeconómicos que se publicaron en EEUU.
La jornada estuvo marcada por las reuniones del Banco Central Europeo (BCE), que ha mantenido los tipos en el 0,5% y el Banco de Inglaterra (BoE), que tampoco ha introducido cambios. No se esperaban cambios en sus políticas monetarias, pero sus dirigentes tampoco han lanzado ningún mensaje digno de tenerse en cuenta.
Más a medio plazo, la principal incertidumbre que se cierne sobre el mercado es cuándo y cómo comenzará a retirar los estímulos económicos la Reserva Federal estadounidense (Fed). La situación del mercado laboral estadounidense se antoja clave para ello, por lo que los inversores esperan ansiosos las cifras de desempleo de EEUU que se publicarán mañana viernes.
En España había una nueva emisión de deuda. El Tesoro haya colocado bonos por valor de 4.020 millones en bonos, una operación en la que el interés pagado aun plazo de 10 años sube al 4,5%.