Javier Villagarcía
Tokio, 15 jul (EFECOM).- Las bolsas asiáticas han vivido una semana tormentosa, atemorizadas por los nubarrones que han formado el encarecimiento histórico del petróleo y la incertidumbre que transmite la economía estadounidense.
Los grandes mercados del mayor continente exportador se encogieron, en especial los de Tokio, Singapur, Taipei, Yakarta y Bangkok, con caídas de sus respectivos indicadores de referencia superiores al 3 por ciento.
El índice Morgan Stanley Capital International Asia-Pacific, que analiza un millar de títulos en esta región, sufrió una contracción del 4,3 por ciento, su peor resultado en las últimas cinco semanas.
Este panorama de inestabilidad tiene en Oriente Próximo uno de sus focos.
El temor a que el conflicto entre Israel y el Líbano se extienda a otros países de la mayor zona productora de petróleo del mundo ha disparado los precios del crudo.
El petróleo tipo Texas alcanzó ayer en Nueva York los 78,40 dólares y el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, los 78,03 dólares, dos precios récord que han activado todas las alarmas en los mercados del mundo.
Los colosos de la exportación como Toyota, Honda o Sony, temen que se produzca una ralentización del crecimiento global que eche por tierra sus previsiones de beneficios.
Los títulos del número dos del mundo de la automoción, Toyota, perdieron esta semana el 4,4 por ciento y los del también japonés Honda, un 2,8 por ciento.
Sony, el segundo mayor productor del mundo de artículos de electrónica, no pudo evitar que sus acciones perdieran un 4 por ciento de su valor.
Las del gigante surcoreano Samsung cayeron el 2,8 por ciento, debido también al anuncio de sus beneficios más bajos en cinco trimestres.
Las noticias que llegan de las empresas estadounidense tampoco invitan al optimismo. Los decepcionantes resultados de Alcoa, EMC, 3M y Lucent han multiplicado los temores sobre una posible ralentización de la mayor potencia económica mundial.
La bolsa de Tokio digirió esta situación con un notable retroceso. Su indicador de referencia, el Nikkei, perdió esta semana un 3,02 por ciento.
En el parqué tokiota también pesó la noticia de que el Banco de Japón había decidido por fin el viernes subir los tipos de interés un cuarto de punto, de cero a un 0,25 por ciento, su primer alza en casi seis años.
Esta decisión venía precedida de una gran expectación, desde que en marzo pasado el banco emisor puso fin a la política de relajación monetaria que había empleado para combatir la deflación crónica que sufría el país.
No obstante, según los analistas, el encarecimiento del dinero, pese a haber sido anticipado por los inversores, presionó a la baja a la Bolsa de Tokio al considerarse que a la larga los beneficios de las grandes corporaciones niponas podrían verse reducidos.
El pesimismo que ha creado esta serie de factores arrastró a las bolsas de Singapur y Taipei, con caídas del Straits Times y Taiex de un 3,34 y un 3,49 por ciento, respectivamente.
En el mercado de Yakarta, el índice JCI se contrajo un 3,29 por ciento, mientras que en Bangkok, el SET perdió un 3,57 por ciento.
En la bolsa de Seúl las pérdidas fueron menores al limitarse a ceder el Kospi un 1,48 por ciento.
Los analistas surcoreanos han advertido que la próxima semana puede resultar muy volátil debido a que los anuncios de resultados trimestrales de numerosas empresas se sucederán en este clima de tensión en Oriente Próximo y dudas en EEUU.
Del resto de las bolsas asiáticas destacan los retrocesos del PSE filipino (-2,12 por ciento), el KLCI malayo (-1,29 por ciento) y el Hang Seng de Hong Kong (-1,97 por ciento).EFECOM
jv/txr
Relacionados
- Precios récords del petróleo y resultados empresas lastran bolsas
- El precio del petróleo y los datos económicos presionan al DAX 30
- Petróleo, tipos interés y conflictos dejan pérdidas bursátiles
- El petróleo se dispara a 78 dólares por conflicto Oriente Medio
- El petróleo supera los 78 dólares por Nigeria y Oriente Medio