
Volvieron las ventas a la renta variable, pero esta vez con más fuerza. Aunque se trate de un ajuste "esperado", lo cortés no quita lo valiente y, en este caso, las principales referencias sí perdieron niveles relevantes que, sobre todo en Europa, invitan a reducir la exposición a bolsa.
El Ibex retrocedió por debajo de los 8.400 puntos, mientras que el EuroStoxx 50 lo hizo bajo los 2.484 puntos. En Wall Street, tal y como apunta Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora Asesores Financieros, también hubo ruptura de soportes con la pérdida de los 1.357 puntos del futuro del S&P 500, e incluso el Dow Jones Transportes, perdió niveles clave. "Es algo normal en tendencia, que en algún momento debía producirse. Pensamos que se trata de un ajuste que viene a corregir el alza iniciada a mediados de diciembre", señala Doblado.
Las caídas en el mercado norteamericano superaron el 1% en el caso del Dow Jones (DJI.NY)y del S&P 500 (SP500.CH). "Creemos que en la zona de los 1.290 - 1.310 puntos, como mucho, el mercado debería encontrar soporte", indica.
Dudas con Grecia
El segundo rescate a Grecia todavía no está atado y en el mercado han surgido temores de última hora sobre operación de canje de la deuda griega, una de las condiciones para que el país reciba el segundo bloque de ayudas. Ese miedo no sentó bien, ni a las bolsas, ni al euro, ni tampoco a las materias primas. La divisa única volvió a perder el nivel de los 1,32 dólares que había recuperado el lunes, descendiendo contra el billete verde a los 1,311 dólares, su nivel más bajo en tres semanas.
Entre los recursos básicos, los más castigados han sido de nuevo los metales, acusando todavía la rebaja de expectativas de crecimiento de China. El oro se dejó un 1,8% hasta los 1.672 dólares, mientras que la plata perdió un 2,4% y, entre los industriales, el cobre retrocedió un 3%.
Pendientes del empleo en EEUU
A mitad de semana lo más destacado de los acontecimientos estará al otro lado del Atlántico, donde se conocerá la encuesta ADP de cambio de empleo, -antesala del dato de paro del viernes-, que prevé que el sector privado estadounidense haya generado 215.000 puestos de trabajo, según las previsiones de las firmas de inversión recogidas por Bloomberg.
En Estados Unidos también se conocerán las solicitudes de hipotecas, mientras que en el Viejo Continente se facilitará la producción industrial de España, junto con los pedidos de fábricas en Alemania y el PIB de Bélgica.
En resultados corporativos, no habrá ninguna cita destacada ni en España ni en Europa más allá de Adidas o Admirall. En territorio estadounidense, anunciarán sus beneficios Brown-Forman, Pall y H&R Block.