Bolsa, mercados y cotizaciones

UE busca abrir más el juego del mercado europeo de las telecomunicaciones

La nueva autoridad debería facilitar además el despliegue de servicios europeos con competencias en las frecuencias radioeléctricas, según fuentes comunitarias.

ESTRASBURGO (Thomson Financial) - La Comisión Europea presenta el martes un plan para mejorar la competencia en el mercado de las telecomunicaciones, a partir de una coordinación más eficaz entre los Estados miembros con un nuevo 'super regulador' europeo.

La Comisión Europea quiere reflexionar sobre la utilización de las frecuencias liberadas por el abandono progresivo de aquí a 2012 de la transmisión televisiva analógica en beneficio de la tecnología digital.

Bruselas defiende el principio de una neutralidad de tecnologías y de servicios que permita utilizar cualquier frecuencia con cualquier fin, ya sea la televisión o la telefonía.

Pero 'los beneficios serán más sustanciales si existe una armonización a nivel comunitario', según una fuente europea que destaca el interés de coordinar la atribución de las frecuencias.

'La Comisión ambiciona convertirse en reguladora del espectro para toda Europa', en detrimento de los Estados miembros, denunció sin embargo Philip Laven, consejero de varias radiodifusoras europeas públicas y privadas como la británica BBC, la belga RTBF y el canal francés Canal+.

'La neutralidad de los servicios es muy elegante en teoría, pero muy difícil de aplicar a raíz de las interferencias', advirtió Laven, juzgando que admitir los teléfonos móviles en las mismas frecuencias que la televisión sería 'un paso demasiado grande'.

La nueva 'Autoridad Europea del Mercado de las Telecomunicaciones (ETMA) reemplazará en 2010 a dos instancias existentes: la ERG, que agrupa desde 2003 a los 27 reguladores nacionales de telecomunicaciones, y la ENISA, agencia encargada desde 2004 de la seguridad de las redes.

Entre sus misiones, la ETMA efectuaría análisis de mercado y aconsejaría a la Comisión, que quiere reforzar su derecho de control sobre los 'remedios' aplicados por los reguladores nacionales para mejorar la competencia.

Si bien evita hablar de un 'derecho de veto', Bruselas pretende que esas posibles medidas le sean sometidas para sugerir modificaciones y eventualmente imponer sus propios remedios.

Este procedimiento se aplicaría por ejemplo a la controvertida 'separación funcional', que podría obligar a las operadores históricos como la alemana Deutsche Telekom o la española Telefónica a aislar la gestión de su red en una nueva división, de modo que se garantice un acceso equitativo a los competidores y a sus propias filiales.

De acuerdo con el plan de Bruselas, el regulador nacional tendría libertad de elección sobre la utilización de este remedio, aunque la luz verde final correspondería a la Comisión.

Aunque las nuevas compañías apoyan esta 'separación funcional', los operadores históricos amenazan con reducir sus inversiones en las redes de nueva generación, con las consecuencias que para el empleo puede tener esa decisión.

tfn.europemadrid@thomson.com

AFP/jr

COPYRIGHT

Copyright Thomson Financial News Limited 2007. All rights reserved.

The copying, republication or redistribution of Thomson Financial News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Financial News.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky