Barcelona, 12 sep (EFECOM).- Las cajas catalanas han ganado cuota de mercado en España desde 2005 a pesar del boicot a los productos catalanes, la polémica sobre el Estatut y la fracasada opa de Gas Natural sobre Endesa, según consta en la última Nota de Coyuntura que publica el departamento de Economía de la Generalitat.
La opa y el debate sobre el Estatut coincidieron en septiembre de 2005 y al cierre de ese año las cajas catalanas mantenían una cuota de mercado del 15,53% en créditos y del 20,51% en depósitos.
Desde entonces las posiciones de las entidades de ahorro con sede en Cataluña siguieron creciendo a despecho del debate mediático y así, en 2006, las cajas catalanas habían alcanzado una cuota en el mercado crediticio español del 15,76%, con una subida de 0,23 puntos.
En el mercado de créditos en ese mismo período los bancos españoles perdieron cuota, pasando de 46,08% en 2005 al 45,51%, es decir habían perdido 0,57 puntos.
En cambio, en el mercado de préstamos el conjunto de cajas españolas creció, pasando de tener el 48,30% en 2005 al 49,09% al cierre del ejercicio 2006.
En el mercado de depósitos el comportamiento fue similar, ya que en 2005 las entidades de ahorro catalanas tenían el 20,51% del mercado, subiendo al 20,60% en 2006, un total de 0,09 puntos básicos más.
Este esfuerzo en depósitos de las cajas catalanas resulta especialmente meritorio porque en el mismo período el conjunto de cajas españolas perdió cuota de mercado en la captación de recursos ajenos, cayendo del 52,81% al cierre del 2005 al 51,63% en el año siguiente, con una caída 1,18 puntos.
Esta subida de cuota de mercado de las entidades catalanas corresponde mayoritariamente a La Caixa, precisamente la entidad más implicada en la opa de Endesa, por ser la caja con más sucursales en el resto de España.
En agosto de 2006 entraba en vigor el nuevo Estatut y en febrero de 2007 Gas Natural abandonaba la opa sobre la primera eléctrica española, pero también en esa fase posterior las cajas catalanas siguieron ganando cuota de mercado, en un panorama en que las políticas comerciales se impusieron a los contextos sociopolíticos.
En marzo de 2007, la cuota de depósitos de las cajas catalanas ya era 21,20%, con lo que desde 2005 había ganado 0,69 puntos básicos.
En el mismo período, entre diciembre de 2005 y marzo de 2007, la banca ganaba 0,96 puntos básicos y acababa marzo de 2007 con un porcentaje de la tarta de los depósitos del 41,06%, mientras que las cajas españolas en su conjunto perdían 0,72 puntos básicos para acabar el primer trimestre del año en curso con un 52,09% de los depósitos.
En el área crediticia las cajas catalanas crecieron menos pero siguieron su línea alcista en el conjunto de España, alcanzando en marzo una cuota del 15,93%, por lo que desde el cierre de 2005 han gando 0,4 puntos.
Esta subida está en línea con la subida general de las cajas españolas en negocio de los préstamos mientras que los bancos cedieron terreno entre e 2005 y marzo de 2007, perdiendo 0,83 puntos y acabando el período con una cuota de mercado del 45,25%.
En depósitos, el aumento de cuota de las cajas catalanas desde 2004 es una constante ya que han pasado de tener el 15,68% de cuota de mercado en 2004 al 21,20% al cierre del primer trimestre de 2007.
Esta evolución de las cuotas de mercado refleja, básicamente, la fuerza de las cajas que en 2006 aumentaron su volumen de créditos concedidos en un 29,7%, muy por encima de lo que ha crecido la media del sistema financiero español, que en el mismo año subió un 23,7%. En depósitos, el conjunto de las cajas españolas subieron un 17,1%, por debajo del 18,5% de la media del sistema. EFECOM.
ml/mg
Relacionados
- Economía/Empresas.- Cadbury Schweppes reduce un 12% el beneficio bruto anual, pero gana cuota de mercado en España
- Economía/Telecos.- Alcatel confía en mantener su cuota de mercado en España en 2007
- Economía/Telecos.- Vodafone España lidera el mercado UMTS en España con una cuota del 65%
- Fitur.- Royal Caribbean prevé duplicar su cuota de mercado en España en 2011
- Economía/Empresas.- Imperial Tobacco elevó un 8,5% el beneficio anual y mejora su cuota de mercado en España