Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cae un 0,88%, hasta los 9.801,4 puntos: salva los muebles

El índice de referencia de la bolsa española cierra la sesión con un descenso del 0,88%, hasta los 9.801,4 puntos, después de haber oscilado entre un máximo de 9.882,4 puntos y un mínimo de 9.599,3 puntos. El volumen negociado ascendió a 3.875 millones, por debajo de los 4.541 millones que se negociaron ayer.

De esta manera, logra salvar el soporte de los 9.800 tras la recuperación que ha protagonizado el índice gracias a Wall Street, donde los buenos datos de empleo y de ISM han animado a unos mercados con renovado miedo a la crisis de deuda de la Eurozona.

"Sesión de tremendo rango y volatilidad infernal para un Ibex 35 que atacó zonas clave, como paso en algún que otro índice europeo -como es el caso del Dax 30-, para finalmente mantenerse sobre las mismas, en nuestro caso por los pelos y gracias a un ligero repunte en la subasta; pues el filtro a la zona de soporte lo ofrecían las últimas dos velas consolidativas, y eso situaba un cierre bajo el 9.800 como elemento potencialmente bajista", comentaban Carlos Doblado en su comentario de cierre de sesión en Ecotrader.

El que no se ha librado ha sido el euro, que cae más de un 1% frente al dólar, perdiendo claramente los 1,32 billetes verdes.

El mejor valor de la sesión ha sido de nuevo Iberia, con una subida del 1,06%, seguido de Ferrovial, con una ganancia del 0,81%. El peor por el contrario, ha sido ACS, que retrocedido un 2,95%, seguido de Acerinox y Sacyr, ambos con retrocesos superiores al 2%.

Entre los grandes valores, Inditex ha perdido un 0,36%, Santander un 0,65%, Telefónica un 0,85%, BBVA un 1,28% e Iberdrola, entre rumores de una posible compra en la India, ha perdido un 1,48%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)

Miedo a la Eurozona

Estos temores marcaron los primeros instantes de la sesión, con el protagonismo en las emisiones de deuda y de los malos datos económicos.

Portugal ha dado comienzo a las emisiones de deuda de los países de la periferia, emitiendo letras a 6 meses. Ha conseguido su objetivo, 500 millones, pero ha tenido que duplicar la rentabilidad. Además, Alemania también ha tenido que encarecer su emisión de bonos a 10 años del 2,5 al 2,87%.

En cuanto a los datos, el ISM de servicios ha mostrado una vez más la brecha entre los países más débiles, como España e Irlanda, y los más fuertes, como Alemania.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky