Pese a los avances, "aún falta una visión integral que permita valorar cada objetivo en el conjunto de la estrategia empresarial"
MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
El libro 'Gobernabiliad Corporativa, Responsabilidad Social y Estrategias Empresariales en América Latina' elaborado por Germano M. de Paula, Georgina Núñez, y Carlos Ferraz, éste último director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-- analiza en qué dirección y a qué ritmo las empresas latinoamericanas avanzarán hacia la gobernabilidad corporativa y la responsabilidad social durante los próximos años.
Asimismo, el libro examina el grado de profundidad de las políticas públicas que están siendo ejecutadas en la región así como las peculariedades de las empresas latinoamericanas en términos de rentabilidad. Por otra parte, estudia los efectos de la diversificación productiva sobre el sector empresarial.
La primera parte del libro está dedicada a la gobernabilidad y responsabilidad corporativa de las empresas, y en ella se analiza la contribución de los Gobiernos corporativos a la sostenibilidad del Medio Ambiente.
La segunda parte estudia los temas relacionados con la estrategia corporativa y el desempeño empresarial así como referencias a la diversificación e internacionalización de grandes empresas industriales latinoamericanas.
Durante su presentación, el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea, destacó "los avances en materia de responsabilidad social de las empresas latinoamericanas, cuyos altos cargos y directivos están equilibrando objetivos económicos con objetivos ambientales y sociales, por el impacto que estos tienen sobre la imagen y reputación de la empresa". Sin embargo, para Machinea, "aún falta una visión integral que permita valorar cada objetivo en el conjunto de la estrategia empresarial".
En su opinión, la principal contribución del libro es poner de manifiesto "los avances realizados en materia de gobernabilidad corporativa por las empresas y los Gobiernos de la región", a la vez que señala la insuficiencia de los mismos, sobre todo si se comparan con los cambios que se están produciendo en otras regiones.
DIFICULTADES Y OBSTACULOS
El libro señala que en Latinoamérica sólo ha habido avances "parciales" en materia de gobernabilidad corporativa. En este sentido, "se ha mejorado la transparencia y suministro de información financiera, pero aún existen limitaciones respecto a la participación de consejeros independientes en los Consejos de Dirección y la protección de los accionistas minoritarios y de los acreedores".
Durante los últimos años "se han producido algunos avances respecto a la responsabilidad social de las empresas latinoamericanas, pero aún no se contemplan aspectos como la apertura a la participación de otros grupos relacionados con la empresa o definiciones más amplias de riesgos empresariales que hagan posible la integración de los aspectos ambientales y sociales". Es decir, "aún falta visión integral que permita valorar cada objetivo en el conjunto de la estrategia empresarial".
El libro se enmarca en el proyecto 'Modernization of the State: Productive Development and Sustainable Use of Natural Resources', que desarrolla la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos y la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, junto con la Agencia de Cooperación Alemana GTZ, y ha contado con la financiación del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).
Relacionados
- ¿Camino hacia una China que hable español? América Latina crea el Banco del Sur
- Ministro español ve "con preocupación" nacionalizaciones en América Latina
- Nutreco destaca su interés en adquisiciones de empresas en América Latina
- Rato ve buenas perspectivas económicas en América Latina
- ¿La referencia en América Latina? Zapatero ve a México como líder