Empresas y finanzas

Ministro español ve "con preocupación" nacionalizaciones en América Latina

México, 21 feb (EFECOM).- El ministro español de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, afirmó hoy que observa "con preocupación" las nacionalizaciones de empresas extranjeras que están llevando a cabo los gobiernos de algunos países de Suramérica, como Venezuela y Bolivia.

"Noticias de este tipo generan la lógica preocupación, movilizan al gobierno, movilizan la acción diplomática, movilizan al propio sector empresarial y hacen pensar y reflexionar", dijo Sevilla en una rueda de prensa.

Sevilla respondió así al ser consultado sobre lo acontecido en Venezuela y Bolivia y la posibilidad de que esa situación se repita en Ecuador.

Según el ministro, "hay que, por un lado, responder en cuanto a lo de perjudicial puede tener este tipo de planteamientos, pero también reflexionar sobre cuáles son las razones profundas que llevan, en algunos momentos, a países soberanos a tomar decisiones de este estilo para actuar preventivamente".

"El objetivo óptimo debería de ser que no fuera necesaria, por parte de ningún gobierno soberano, ninguna política de nacionalización, en la medida en que todo el mundo estuviera satisfecho de cómo se gestionan los asuntos económicos aunque una parte de esa gestión la lleve empresas de capital mayoritario de otro país", agregó.

Sevilla puso como ejemplo "la experiencia argentina", de la que, dijo, España ha "aprendido mucho".

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció recientemente la nacionalización de la totalidad del sector energético de su país, en el que participan compañías como la petrolera hispano-argentina Repsol YPF, que ya ha anunciado que la medida no afectará a sus inversiones en esa nación.

Su homólogo boliviano, Evo Morales, nacionalizó el año pasado el sector de hidrocarburos, dejando en manos del estado la gestión, la producción, venta y distribución de petróleo y gas natural, labor que realizaban varias firmas foráneas, entre ellas también Repsol YPF.

La empresa española firmó nuevos contratos con la administración boliviana y mantiene por ahora sus negocios en el país. EFECOM

rac/act/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky