Economía

Rato ve buenas perspectivas económicas en América Latina

Washington, 16 feb (EFECOM).- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, dijo hoy que América Latina tiene buenas perspectivas económicas, pero destacó al mismo tiempo que el crecimiento sigue siendo "demasiado bajo".

"La región va bien", afirmó Rato en un discurso en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Columbia, el cual fue distribuido por el organismo.

En el 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) de la región aumentó "alrededor del cinco por ciento", según Rato, una cifra superior al 4,75 por ciento pronosticado por el organismo en noviembre.

"Para este año, prevemos que el crecimiento se debilite levemente, pero que se mantenga por encima del cuatro por ciento", señaló el titular del Fondo.

Además, la inflación continuará a la baja y terminará el año "justo por encima del cinco por ciento", indicó.

Pese a esos buenos números, Rato alertó de que "en muchos países el crecimiento sigue muy bajo y los niveles de pobreza muy altos".

Esta situación es la "raíz" de la "insatisfacción" que sienten algunos ciudadanos de la región y que ha dado pie a la elección de ciertos políticos "con agendas populistas", a juicio del titular del Fondo.

Pese a que la región disfruta de su expansión más sólida desde hace décadas, sus tasas de crecimiento son menores que las de Asia, África y Europa del Este, por ejemplo.

Ese atraso no se debe al fallo de las políticas neoliberales de la década de 1990, sino a su mala aplicación, en opinión del Fondo.

"En lugares donde no ha habido progreso, el problema es a menudo que las reformas no han ido suficientemente lejos y que muchas reformas están incompletas", dijo Rato.

Así, mientras líderes como Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador defienden un mayor papel para el Estado en la economía, Rato apuntó en la dirección contraria.

El ex ministro de economía español dijo que el camino a seguir es el de la apertura al comercio exterior, la privatización y la reforma del sector financiero, al tiempo que se mantiene la "prudencia fiscal".

Rato dijo que políticas estatales para promover ciertas industrias frecuentemente benefician sólo a un pequeño grupo de empresarios.

Además, explicó que favorecer a las compañías públicas o ciertas empresas privadas perjudica a sus competidores e impide la inversión y el crecimiento de la economía.

Eso no quita para que los gobiernos sí tengan un papel importante en otras áreas, como el mantenimiento de la ley y el orden, "un problema muy extendido, por ejemplo, en muchos países centroamericanos", según Rato.

También les compete establecer un buen sistema monetario y para ello la mejor estrategia es dar independencia al banco central, afirmó el director gerente del FMI. EFECOM

cma/pi/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky