Bolsa, mercados y cotizaciones

Pequeños pero matones: los 'chicharros' arrasan en todos los rankings de rentabilidad de la bolsa española

Los grandes valores del mercado se fueron ayer a casa muy ufanos, con la sensación de estar haciendo bien su trabajo, especialmente los que crean más valor. Su buen comportamiento había permitido al Ibex 35 conquistar un récord histórico. Sin embargo, el orgullo les duró sólo un instante: lo que tardaron en echar un vistazo a la evolución de los marcadores de sus 'hermanos menores'.

El Ibex Small Cap (IBEXS.MC) -compuesto por empresas de pequeño valor bursátil- y el Ibex Medium Cap (INDC.MC) -conformado por las 20 más importantes después de las del Ibex 35 (IBEX.MC) - vuelven a mirarles por encima del hombro. Estos indicadores ganan en enero más de un siete por ciento y siguen aventajándoles con mucha comodidad cuando se mira la evolución en los últimos doce meses. ¡Los pequeños del mercado le sacan casi veinte puntos de rentabilidad!

Y aunque a los grandes de la bolsa les queda el consuelo de ser de los blue-chips más rentables de los principales mercados de la zona euro -el Cac 40 francés se anota un 1,87 por ciento y el Dax germano un 2,99 por ciento-, otro indicador, el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGEN.MC), le adelanta. Gana un 3,68 por ciento en 2007 y ninguna de las empresas que se colocan a la cabeza de las revalorizaciones este ejercicio -cinco empresas se anotan más de un 30 por ciento este año; son Nicolas Correa, Astroc <:AST.MC:>, Inbesos <:BES.MC:>, Vueling (VLG.MC) y Elecnor (ENO.MC)- se viste con la camiseta del Ibex 35.

Los 'pesos pesados' por detrás de las 'medianas' empresas

Rentabilidad en 12 meses (cotización en base 100)

Las mejores del IGBM en 2007


Compañías con mayor rentabilidad anualizada entre 1993 y 2006

Fuente: Informe Rentabilidad y creación de valor de las empresas españolas en 2006 de IESE Business School y Bloomberg/elEconomista

¡Otra vez! -debieron pensar los grandes de la bolsa-, porque no es la primera vez que pasa. Según un estudio del IESE Bussiness School titulado Rentabilidad y creación de valor de las empresas españolas en 2006 y en el periodo 1993-2006, son los pesos medios de la bolsa española -esos que no son ni grandes valores ni chicharros- los que aparte de llevarles ventaja este año, ya tienen en sus vitrinas el premio a los más rentables en un cómputo más extenso de ejercicios.

Sotogrande, la más rentable

Ninguno de los cinco pesos pesados del mercado -Santander (SAN.MC), Telefónica (TEF.MC), BBVA , Endesa y Repsol - aparece en el grupo de los quince valores más rentables entre 1993 y 2006. La filial de NH Hoteles (NHH.MC), Sotogrande, es la que se lleva ese galardón, con una rentabilidad anualizada del 36,8 por ciento.

En segundo lugar, aparece un valor Ibex, pero no del quinteto de pesos pesados: ACS (ACS.MC). Los accionistas de la constructora presidida por Florentino Pérez han acumulado una rentabilidad media en los últimos trece años del 34,8 por ciento. Los de Logista (LOG.MC), Elecnor (ENO.MC), Acciona (ANA.MC) e Indra , completan el grupo de quienes pueden presumir de haber dado una rentabilidad anualizada superior al 30 por ciento.

Donde sí pueden sacar pecho los grandes de la bolsa es a la hora de afirmar que son las compañías que crean más valor para los accionistas. Según el estudio del IESE, Santander lo fue el año pasado. En el cómputo entre 1993 y 2006, el número uno en lo que se refiere a creación de valor es Telefónica. El IESE explica que la compañía presidida por César Alierta ha crecido tanto que ha inyectado a la teleco más de 30.000 millones de euros de valor.

Para calcular el valor que crea una empresa a lo largo de un tiempo determinado, Pablo Fernández y José María Carabias, autores del informe de IESE, restan a la rentabilidad acumulada por los accionistas de la empresa en el conjunto del periodo, aquélla que establecen como la mínima exigida -aproximadamente la del bono español a 10 años-. Y el resultado que hallen de ese cálculo lo multiplican por la capitalización de la empresa al comienzo del periodo (diciembre de 1992).

Podría decirse que calculan el valor 'en exceso' que una empresa ha crecido para el conjunto de sus accionistas respecto a la inversión sin riesgo. Y en eso sí que nadie puede hacer sombra a los grandes de la renta variable. Entre 1993 y 2006, las empresas que crearon más valor para sus accionistas fueron Telefónica, BBVA, Endesa, Iberdrola y Santander. Pablo Fernández explica que les ayudó "el recorte de los tipos de interés a lo largo de ese periodo". Este experto opina que una de las ventajas de los valores que generan mucho valor es que suelen sufrir menos cuando la evolución del mercado es mala.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky