
Los inversores se centraron en comprar acciones de grandes compañías capitalizadas tanto en Estados Unidos como en la bolsa europea en la mayor parte del 2025. Esto lleva al Stoxx 600 a cotizar en máximos históricos. No obstante, hay oportunidades más allá de las compañías más grandes de la bolsa y más allá de los grandes índices de referencia para el mercado. El Stoxx Europe Small 200 encierra más potencial que su hermano mayor, según el consenso de mercado. Y estas compañías están, además, más ligados al ciclo y a la economía europea que esquivan con mayor precisión los estragos de la guerra arancelaria.
Si el Stoxx Europe Small 200 rebota un 21% desde los mínimos de abril de este año el Stoxx 600 avanza un 18%. Esto viene dado por esa mayor exposición a la economía europea. También son empresas que operan más con euros y menos con otras divisas como el dólar. Es decir, se aprovechan mejor de la fortaleza de la moneda de la eurozona que aventaja en un 12% al dólar estadounidense y que limita las ganancias de un inversor europeo que compre en Wall Street (en dólares).
Ahora los expertos se centran en buscar mejores oportunidades de compra entre las capitalizadas de menor tamaño de la bolsa europea. "A principios de año, participé en una gira por Alemania y no había mucha gente interesada en hablar de empresas de pequeña capitalización. Ahora es más bien lo contrario: todo el mundo está muy interesado en conversar", comenta el director de empresas globales de pequeña capitalización de Invesco, Miguel Oliveros, para Bloomberg. Dentro del índice de pequeñas capitalizadas europeas (por debajo de los 8.000 millones de capitalización bursátil) con un seguimiento mínimo de quince analistas hay siete valores que destacan por encima del resto por su potencial en bolsa y por su consejo de compra, según reúne FactSet: Puig, InPost, Saipem, easyJet, TUI, Carnival y Merlin Properties.
Si los gestores buscan compañías que escapen de las turbulencias derivadas de la guerra arancelaria también es por una política monetaria más flexible gracias a los esfuerzos del Banco Central Europeo y una infravaloración en los últimos años en comparación con índices como el Stoxx 600 o el EuroStoxx 50. También frente a su media histórica, dado que normalmente cotizan con una prima del 20% frente a sus hermanas mayores y en los dos últimos años lo hacían con descuento.
"Para mí el cambio de inflexión está claramente en la guerra comercial. Las empresas de pequeña capitalización son una clase de activo muy local y cíclica. Además, se produjo una infravaloración masiva", explica el gestor de fondos de pequeña capitalización europea en Edmond de Rothschild AM, Benjamin Rousseau.

Puig
La historia de Puig como compañía cotizada se traduce en un recorte del 35%. Pero desde su salida a bolsa, hace ya más de un año, las firmas de análisis no han retirado su recomendación de compra. De hecho, de las 20 firmas que monitorean a la compañía premium beauty, 16 consideran que es el momento de tomar posiciones. Aunque el precio objetivo del consenso de mercado mengua junto a la caída de la acción, Puig cuenta con un potencial superior al 40% hasta su precio objetivo de 22,7 euros. Además, a precios actuales su rentabilidad por dividendo supera el 2,5%.
InPost
La compañía logística de origen polaco InPost que opera y cotiza más allá de la bolsa de Varsovia es una de las favoritas del sector europeo para los expertos. Recientemente, JP Morgan elevó su recomendación a sobreponderar por su "modelo disruptor, atractivo en crecimiento y rentabilidad así como su capacidad para mantener altos márgenes de beneficio en Polonia", según la analista del banco de inversión, Alexia Dogani. InPost no reparte beneficios entre sus accionistas, pero hasta su precio objetivo ofrece un potencial superior al 40%.
Saipem
Por el momento, Saipem puede considerarse una pequeña capitalizada, al situarse en los 4.600 millones de euros de valor de mercado. No obstante, la subsidiaria de infraestructuras de gas y petróleo de la italiana Eni prepara su fusión con la noruega Subsea 7 para crear un gigante del petróleo. Hasta entonces, sigue siendo una opción de compra para los expertos (el canje de acciones con la fusión será de 6,7 títulos de Saipem por cada uno de Subsea). Además del recorrido por delante que tiene en bolsa hasta su precio objetivo del 34%, la compañía ofrece una rentabilidad por dividendo superior al 6%
easyJet
El sector turístico cuenta con tres compañías europeas como representantes. La aerolínea de bajo coste easyJet es la que ofrece el mayor recorrido por delante de ellas hasta los 7,6 euros por acción que están a una subida adicional del 31,7%. Los resultados del segundo semestre fueron peores de lo esperado lo que se reflejó en el precio de su cotización a la baja mientras otras como IAG o Ryanair suben un 22% y un 50%, respectivamente, en el año. Eso llevó a que expertos como Andy Chu, de Deutsche Bank, prefirieran compañías aéreas de calidad en lugar de las de bajo coste. Aun así, easyJet no ha perdido su consejo de compra.
TUI
El analista de Barclays, Andrew Lobbenberg, mencionó tras la presentación de resultados de la operadora turística TUI el "sorprendente escepticismo del mercado" hacia esta compañía, en un contexto en el que sus principales rivales registraron una caída de la demanda por los riesgos geopolíticos. No obstante, la multinacional alemana cerró su tercer trimestre fiscal la semana pasada como el mejor periodo de su año. Eso se tradujo en un espaldarazo por parte de los inversores (por la evolución de su acción en las últimas sesiones) y también por su precio objetivo que se sitúa actualmente en los 10,7 euros que garantizan un 20% de potencial.
Carnival
La compañía de cruceros Carnival también se dispara en plena temporada de verano y sin que haya presentado los resultados de este periodo. Aunque no distribuye parte de su beneficio entre los accionistas, el conjunto de las firmas de análisis establece un precio objetivo medio de 27,9 euros por acción (24,1 libras esterlinas) que implican un recorrido al alza del 18%.
Merlin Properties
La selección la cierra la socimi del Ibex 35 Merlin Properties, compañía que cuenta con la capitalización bursátil más elevada del grupo al rozar los 8.000 millones de euros. La última representación de la bolsa española cuenta también con menor potencial, dado que apenas tiene un 10% de recorrido al alza hasta los 14,1 euros por acción que establece el consenso de mercado que recoge la media de FactSet. Sin embargo, en un entorno de tipos de interés a la baja la compañía encuentra un menor riesgo de encontrarse con una situación de endeudamiento desagradable mientras ofrece una rentabilidad por dividendo superior al 3% con el que batir la inflación anualizada.