Bolsa, mercados y cotizaciones

El Tesoro capta la menor demanda en una subasta de Letras a doce meses desde el abril del 2020 con un interés bajo el 2%

  • El interés medio de estos títulos alcanza el 1,945%
  • La deuda española a doce meses apenas bate la expectativa de inflación
Sede del Banco de España en Barcelona. Dreamstime

El Tesoro Público español salió al mercado en busca de financiación con Letras a seis y doce meses. Y en esta emisión se encontró un mercado más apagado de lo habitual. La demanda de los inversores de deuda española con vencimiento a un año registró su mínimo desde abril de 2020, en plena pandemia, respecto al total ofertado en la subasta de este martes. Y todo ello en un contexto en el que la rentabilidad de las Letras a doce meses se mantiene bajo el 2%.

El organismo encargado de subastar la deuda del Estado salió al mercado con la idea de captar 5.116,8 millones de euros en Letras a doce meses y otros 3.121,9 millones en títulos a seis meses. Finalmente, adjudicó 5.585 millones de euros (4.032 millones en Letras a un año). La deuda a seis meses recibió una demanda que duplicó lo solicitado por el Tesoro. Sin embargo, en el caso de las Letras a doce meses el ratio de cobertura (diferencia entre el nominal solicitado y el nominal adjudicado) se situó en las 1,27 veces, el más bajo desde abril de 2020 que se quedó en las 1,21 veces para este mismo vencimiento.

Aún falta por conocer el nominal adjudicado en la segunda vuelta, que no será revelado hasta el próximo jueves. No obstante, suele ser una cantidad residual en comparación con lo adjudicado en la primera vuelta. Tampoco responde a una condición estacional dado que el ratio de cobertura más bajo para estos títulos de deuda en 2024 fue en la emisión de septiembre (1,32 veces), en 2023 en julio (1,3), en 2022 en junio (1,32) y en 2021 en diciembre (1,36 veces).

Del mismo modo, esta caída de la demanda respecto al total emitido no responde a una falta de confianza por parte de los inversores en la deuda española ni es una señal de aversión al riesgo de los mercados. La prueba está en el precio medio de estas Letras, en los 98,057 (porcentaje del valor nominal), y en el interés medio del 1,945%: cinco puntos básicos por encima de lo anotado en la subasta de julio y en línea con cómo cotizan estos títulos en el mercado secundario.

El 2% es una referencia que lleva sin verse en las subastas del Tesoro a doce meses desde abril de este año. Y es que lo que fue el producto estrella de inversión para los minoristas más conservadores en el momento más álgido de la política monetaria europea tras la pandemia apenas ofrece un rendimiento suficiente como para batir a la inflación en España y que se sitúa por debajo de las proyecciones del mercado para los próximos años en la eurozona, según consenso de mercado que recoge Bloomberg.

Lo que sí ha cambiado en estos últimos cinco años son las condiciones del mercado y la política monetaria europea. En abril del 2020, el tipo de interés de refinanciación del BCE estaba en el 0% (la referencia para el mercado, la tasa de facilidad de depósito, en el -0,5%). De hecho, la subasta de abril de ese año de deuda a doce meses registró una rentabilidad positiva, interés medio del 0,079% cuando las subastas anteriores y posteriores reflejaban retornos negativos por esa política monetaria ultralaxa que estuvo en vigor hasta julio del 2022 para evitar el estancamiento económico y facilitar el movimiento del dinero.

En la actualidad, la tasa de facilidad de depósito del BCE se sitúa en el 2%. Así, un interés medio a la baja es una buena noticia para el Tesoro Público español porque abarata los costes de financiación. Por contra, si el interés medio cae implica menor rentabilidad para el inversor, puesto que ese interés medio a doce meses es la rentabilidad que se obtiene tras el vencimiento de esa deuda en un año. Por ahora, el mínimo anotado en el mercado secundario para estos títulos se sitúa en el 1,87% visto el pasado 30 de abril.

Por otra parte, que la deuda española con vencimiento a un año esté por debajo del 2% no es una anomalía dentro del mercado secundario de renta fija en la eurozona. Los títulos alemanes (los que se presuponen más seguros en el mercado europeo) a doce meses ofrece una rentabilidad del 1,86%. Comparables al español está la deuda italiana en el 1,98%. Los títulos franceses, que en los últimos meses reflejan mayor aversión al riesgo de los inversores, cotizan con un rendimiento del 1,97%.

Así, con los datos al cierre de junio, el coste de financiación del Tesoro Público se sitúa en el 2,299%, en máximos de más de seis años. Este coste de financiación crece paulatinamente y a medida que vence la deuda con intereses más bajos (emitidos con los tipos de interés del BCE más bajos o incluso en negativo) pero lejos de niveles por encima del 5% que se vieron a comienzos del siglo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky