Bolsa, mercados y cotizaciones

Iberdrola impulsa las ampliaciones de capital en España: ya superan en un 29% a las de todo 2024

  • El volumen de operaciones aumenta hasta los 8.654 millones de euros
  • Otras firmas como Amper o Neinor las han empleado este año para crecer
  • Europa trabaja para reanimar la actividad de financiación de las empresas
Iberdrola revitaliza las ampliaciones de capital en España.

Vuelven las ampliaciones de capital a la bolsa destinadas a crecer. Iberdrola desempolvaba esta semana esta fórmula de financiación para expandir su negocio de redes. Las empresas cotizadas han recurrido en menor medida a esta vía en los últimos años, en los que ha habido pocas colocaciones de gran envergadura. Sin embargo, con esta operación cerrada el pasado miércoles las ampliaciones alcanzan un volumen total de 8.654 millones de euros, superando en esta primera parte del año a la cuantía obtenida en todo el 2024 en un 29%, según datos de BME. De momento, sería la mayor cifra captada por las compañías en el mercado español desde 2021.

Cotizar en bolsa abre una puerta enorme a las empresas para encontrar financiación de inversores no solo a través de la colocación de acciones con las que se estrenan en el mercado por primera vez, sino que posteriormente pueden recurrir a la emisión de nuevos títulos para obtener capital de forma más sencilla y barata que las firmas no cotizadas. Son muchas las compañías españolas que han optado por crecer apalancándose con más deuda en los últimos años, aunque algunas vuelven a acercarse a los inversores vía equity.

Financiarse a través de capital tiene algunas desventajas para los accionistas, ya que si se trata de colocaciones aceleradas, ya pactadas o que no permitan que estos participen supone una dilución de su participación en la compañía. No obstante, recurrir a lanzar nuevas acciones en lugar de emitir deuda también puede ser ventajoso a largo plazo. Y es que en muchos casos evita que las ratios de endeudamiento se tensen hasta el punto de que puedan comprometer los dividendos futuros u obligar a desinversiones.

Además de Iberdrola, otras dos cotizadas han cerrado recientemente pequeñas ampliaciones para financiar su crecimiento. Se trata de Amper y Neinor. En pleno auge del negocio de la defensa, la empresa tecnológica ha aprovechado para pedir capital en los mercados por un valor de 77,2 millones de euros para reforzar su capacidad de acometer adquisiciones en Defensa, Seguridad y Telecomunicaciones. En el caso de la promotora, el capital captado (228,7 millones de euros) se destinará también para crecer inorgánicamente, aunque en su caso ya había una operación concreta sobre la mesa ya que financiará parte de la compra de Aedas Homes.

Detrás de otras ampliaciones de capital sigue estando otro motivo: el de retribuir a los accionistas. Algunas compañías todavía utilizan la fórmula del scrip dividend, mediante la cual ofrecen a los inversores recibir la remuneración en acciones en lugar de efectivo y para entregar esos nuevos títulos realizan ampliaciones de capital liberadas. Es el caso de ACS o Ferrovial. No obstante, la mayoría opta después por recomprar y amortizar acciones, es decir, eliminarlas, para evitar así el efecto dilutivo que supone la ampliación para los accionistas que no reciben títulos.

Precisamente la utilización del scrip dividend engordó mucho las ampliaciones de capital hace años, ya que era un instrumento recurrente de grandes empresas como la banca. Las entidades financieras aprovecharon esta vía para crear nuevas acciones con las que a la vez fortalecer sus ratios de capital. Además de este factor, en general se ha producido una disminución del uso de los mercados de valores en el mundo como vías de financiación para encontrar capital en los últimos años, algo de lo que España no ha escapado. Esta es una gran preocupación en Europa. Los países de la región están trabajando para revitalizar los mercados de capitales tanto por el lado de atraer inversores (con medidas como la creación de cuentas europeas con ciertas ventajas fiscales si se invierte en Europa) como para que las compañías aumenten su actividad.

Grandes movimientos del pasado

La ampliación de Iberdrola ya forma parte de las grandes operaciones del mercado español desde el año 2000. Solo ha habido otra decena de operaciones con los que una compañía haya captado más capital desde entonces, aunque sería la segunda mayor que se produce a través de una colocación acelerada. Eso sí, no todos estos movimientos iban dirigidos a financiar el crecimiento. Hay ampliaciones como la de Bankia de 2013 por 10.700 millones de euros que fueron por motivos muy distintos (en su caso sirvió a la entidad para terminar de recapitalizarse).

Algunos ejemplos de las grandes operaciones que sí han permitido a las empresas crecer orgánicamente o a través de compras son la de Banco Santander de 2017, que realizó para la adquisición de Banco Popular y las provisiones que requería la compra, o la de la propia Iberdrola en 2007 por más de 8.000 millones para financiar la opa sobre Scottish Power.

Cellnex ha sido otro de los actores importantes en los últimos años, ya que desde que salió a bolsa en 2015 ha recurrido en numerosas ocasiones a los mercados para buscar capital con el que expandir su negocio. La de mayor importe fue en 2021, por 7.000 millones de euros para financiar una cartera de proyectos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky