Bolsa, mercados y cotizaciones

Las empresas españolas 'repatrian' más de 46.500 millones en emisiones de deuda desde 2020

  • Históricamente se busca financiación en los mercados de Irlanda o Luxemburgo
  • BME y la CNMV han tratado de atraer a emisores mejorando tiempos y costes
Las empresas españolas repatrian sus emisiones de deuda. Foto: Dreamstime.

Enagás acaba de lanzar un programa para emitir pagarés en España. Este tipo de instrumento para buscar financiación entre inversores es una práctica muy habitual para las empresas, pero hay una novedad. Y es que lo ha registrado en el mercado español, en lugar de Irlanda como acostumbraba antes. Esta acción de repatriar las colocaciones de deuda se está produciendo poco a poco entre las compañías nacionales, que en parte por cierta inercia y tradición lanzan sus activos de renta fija en mercados clásicos internacionales como Dublín, Fráncfort o Luxemburgo.

Algunas compañías se han replanteado en los últimos años emitir bonos y pagarés en España frente a otras plazas europeas. Desde 2020 se han producido repatriaciones de programas de emisión por un importe agregado de 46.550 millones de euros, según los datos que recopila BME.

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) está detrás de buena parte de ese importe, con 30.000 millones de euros, aunque otras firmas que han traído sus programas de deuda al mercado español en estos cinco años son: Endesa (5.000 millones), Redeia (1.000 millones), Sacyr (350 millones), CAF (250 millones), Aena (3.000 millones), Masmovil-Euskaltel (200 millones), Santander (5.000 millones), Prosegur Cash (400 millones), CIE Automotive (400 millones), Ence (200 millones) y Enagás (750 millones).

Tanto el gestor de la bolsa española como el supervisor de los mercados nacionales (CNMV) llevan varios años tratando de que las empresas traigan de vuelta sus programas de financiación para revitalizar el mercado de capitales español, defendiendo que no es más caro emitir en España frente a otros países.

En los últimos años se han implementado medidas para tratar de atraer a los emisores, mejorando la operatividad de los mercados de renta fija. La mayoría, orientadas a reducir tiempo y coste. Entre ellas, se modificó la Ley del Mercado de Valores para eliminar la necesidad de registrar un folleto informativo en CNMV en los programas de pagarés con vencimientos inferiores a 364 días que vayan a cotizar en el Mercado AIAF. También se ha traspasado la competencia del proceso de verificación de la admisión a cotización de los valores de renta fija desde la CNMV a BME para ahorrar de trámites y costes al eliminar la duplicidad. Para operaciones más pequeñas, en 2013 también se creó el mercado MARF, donde ya se han registrado emisiones de 160 compañías y financiado más de 80.000 millones de euros.

El reto sigue estando, sobre todo, en atraer bonos y obligaciones, ya que los pagarés o las cédulas hipotecarias están más presentes en el mercado nacional.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky