
Los fondos de inversión españoles han llegado a finales de junio con 16.965 millones de euros en captaciones netas en el año, lo que convierte a este período en el mejor primer semestre desde 2015, según los datos adelantados por Inverco. Una cifra relevante teniendo en cuenta que durante estos meses los partícipes han vivido un período de alta volatilidad provocada por la guerra arancelaria desatada por Donald Trump y la incertidumbre sobre los bonos norteamericanos y el dólar, motivada por una política fiscal del gobierno norteamericano que basa su sostenibilidad en la aplicación de mayores aranceles a sus principales socios comerciales, en lugar de una reducción del déficit.
Con estos cerca de 17.000 millones de euros, los fondos alcanzan un volumen patrimonial que supera los 420.000 millones, de los que casi 166.000 millones son de productos de renta fija, la categoría que más éxito está teniendo entre las redes comerciales de las entidades financieras, al acumular 18.333 millones de euros de captaciones netas en el primer semestre. Los vehículos centrados en duraciones cortas son, de hecho, los que más entradas de dinero están teniendo, en un momento de divergencias entre los principales bancos centrales, el BCE y la FED, respecto a su estrategia con los tipos de interés.
De ahí que los partícipes prefieren apostar por fondos conservadores que tengan acotado el riesgo de sensibilidad a tipos. En junio, por ejemplo, han sido de las pocas categorías que han experimentado flujos netos, por valor de 2.309,5 millones, seguidos de los fondos mixtos de deuda, con 693 millones, y los fondos de retorno absoluto, con apenas 53 millones.
Los vehículos mixtos de renta fija son también la segunda categoría con más entradas de dinero en el primer semestre, al acumular 2.437 millones, mientras que los de retorno absoluto han logrado atraer583 millones.

El resto de categorías han experimentado salidas netas de dinero, que son de cierta entidad en la categoría de productos garantizados, con reembolsos en el año de 1.933 millones de euros, y en la de fondos de rentabilidad objetivo, que han visto salir 1.665,5 millones.
Hay que tener en cuenta que la gestión discrecional de carteras se ha convertido en la forma en que se canalizan tres de cada cuatro euros en la distribución de fondos en España, por lo estos datos de flujos reflejan sobre todo el posicionamiento de los responsables de inversión de dichas carteras ante el escenario de mercado, cautos ante un mes de julio donde se juntan el final de la pausa en la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos y la votación de los presupuestos de Trump en la Cámara de Representantes, donde se enfrenta a la oposición de varios congresistas republicanos a determinados recortes.
En la categoría de fondos de renta fija también se incluye el lanzamiento de nuevos productos que tratan de atraer a inversores con un perfil conservador, al estar centrados en duraciones cortas, una vez que los monetarios ya no resultan tan rentables y los vehículos focalizados en deuda gubernamental han perdido algo de brillo frente al crédito con grado de inversión.
Sin interés por bolsa española
Un dato que sigue sorprendiendo es la falta de interés por los fondos de bolsa española, una categoría que logra mantenerse por encima de los 3.000 millones de euros de patrimonio gracias exclusivamente a la revalorización del mercado, que en el caso del Ibex es uno de los índices más alcistas del año.
Pero en el primer semestre han visto salir cerca de 49 millones de euros, manteniendo la tendencia del año pasado, cuando perdieron 760 millones de euros, pese a ser la categoría con más rentabilidad media de todas las que recoge Inveco, con cerca de un 22%.
Relacionados
- Los fondos de renta fija que baten al mercado por goleada: triplican la rentabilidad del índice
- Intermoney y Beka se unen para crear una gestora con 7.000 millones en fondos
- Bolsa europea, renta fija de calidad e India: así posicionan sus carteras las gestoras para el segundo semestre
- Los fondos de deuda que se aprovechan de su potencial de conversión en renta variable