Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex consigue salvar abril a pesar del terremoto arancelario: sube un 1,16% en el mes hasta los 13.287,8

  • El selectivo nacional consiguió sumar posiciones gracias a Mapfre, Cellnex y Endesa...
  • ... junto al índice alemán que aguantó (1,3%) al calor de Siemens y Vonovia
  • Repsol, la firma más penalizada en el mes con Mapfre disparada un 9% tras los resultados

Fueron 28 días de abril los que tensaron a los inversores como pocas veces antes se recuerda en la historia reciente del mercado. La decisión del pasado 2 de abril del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de iniciar la gran guerra arancelaria con la que llevaba meses amenazando -incluso en campaña electoral- al mundo dio un vuelco en apenas unas horas a la renta variable de todo el planeta. En España, el Ibex se dejó, ni más ni menos, que más de 85.000 millones de euros de capitalización en cuatro días (algo más del 10%), aunque la destrucción de valor fue mucho mayor (de billones de dólares) en otros parqués como los estadounidenses donde los inversores, a pesar de haber estado avisados, no llegaron a pensar que las amenazas se materializasen de la forma en la que lo hicieron: aranceles de dos dígitos para socios comerciales como la Unión Europea y de hasta tres contra países enemigos de EEUU como la China de Xi Jinping.

Ahora, con el espacio que da el tiempo -y tras la marcha atrás de la Administración Trump que ha terminado abriendo la mano aún con el arancel aprobado contra el mundo del 10%-, los expertos han recalibrado sus posiciones -muchos gestores se han desecho de posiciones que no interesaba aflorar- y han vuelto a insistir en que los mercados pueden aguantarlo (casi) todo. Contexto en el que el español Ibex y el alemán Dax han mostrado la fortaleza que hasta ahora había venido sosteniendo sus valoraciones y hasta el punto de haber aguantado en positivo este mes de abril de terremoto comercial cuyo epicentro fue el Despacho Oval de la Casa Blanca de EEUU y réplicas hasta en los confines más inexplorados del planeta.

En el caso del índice patrio, la subida es sustancial, sobre todo, teniendo en cuenta las fuertes caídas en el resto de plazas europeas. A pesar de la subida en el mes del 0,8%, en la jornada de este miércoles, el Ibex acabó en los 13.287,8 puntos (-0,59%) en un momento en el que la temporada de los resultados fiscales del primer trimestre de 2025 para las grandes empresas ya ha comenzado sin dejar buenas noticias, al menos, en lo que se refiere a sectores fuera de la banca. Porque Bankinter, CaixaBank y Santander ya han dado cuenta ante los accionistas de lo acontecido en los últimos meses y en todos los casos la mejoría de los beneficios fue una constante.

BBVA, a pesar de haber presentado una subida de beneficio neto del 23%, pierde en el mes más de un 4,1% de valor. La entidad vasca todavía está pendiente del dictamen de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en relación a la opa lanzada sobre el Banco Sabadell que se retrasó por el gran apagón que vivieron España y Portugal a finales de abril.

"Resulta alentador que la dirección de BBVA haya confirmado sus previsiones de ingresos netos por intereses para 2025. El coste del riesgo en México está, por el momento, esquivando los aranceles", expuso el director financiero de crédito de Federated Hermes, Filippo Alloatti.

En esta parte baja, también destacó el caso de Repsol, entre otras, después de ganar un 62% menos por la caída del precio del crudo y los menores márgenes de refino. Unos números que impactaron para mal en la cotización de un valor que firmó el mes de abril como el título de peor rendimiento dentro del selectivo nacional (-12,15%).

Además, la fortaleza del euro -que se ha apreciado cerca de un 5% desde marzo- ha penalizado a las grandes exportadoras españolas, dificultando la recuperación de compañías como Acerinox y Arcelormittal.

En el resto de Europa, la situación ha sido igualmente volátil. El Dax alemán cerró también en positivo (1,3%), apoyado por la recuperación de su sector industrial y por el optimismo ante los últimos datos manufactureros, mientras que el Cac 40 francés y el EuroStoxx 50 terminaron el mes en rojo, arrastrados por la incertidumbre sobre el crecimiento y el impacto de los aranceles. En abril el Banco Central Europeo confirmó su hoja de ruta de flexibilización monetaria con una nueva bajada de tipos de interés, de 25 puntos básicos.

¿El foco? En EEUU

A corto plazo, los inversores van a estar más que pendientes de las Siete Magníficas y las cuentas de resultados que se irán conociendo en las próximas horas y días, así como las de los gigantes petroleros de EEUU, Chevron y ExxonMobil cuya visión del mercado energético también podría impactar en el resto de los mercados.

El S&P 500, y tras un marzo muy negativo, en abril ha vuelto a abrir una ventana errática en cuanto a su comportamiento técnico se refiere: cayó con fuerza por los aranceles para luego repuntar, lo que ha abierto el debate sobre si el mercado ha tocado fondo o si se trata solo de un rebote técnico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky