Bolsa, mercados y cotizaciones

Refugio en tiempos de guerra arancelaria: la gran distribución alimentaria como alternativa defensiva

  • Una actividad esencial, con demanda constante y márgenes relativamente estables incluso en entornos complejos
  • Tienen estabilidad operativa, generación de caja y una baja sensibilidad al ruido externo
  • Qué hacer hoy si invierte con Ecotrader
Carrefour sigue siendo uno de los pilares de la distribución alimentaria en Francia y en buena parte del continente
Barcelonaicon-related

Con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, los mercados globales se enfrentan de nuevo al endurecimiento del marco comercial internacional. Fiel a su estilo inconfundible y al eslogan que marcó su primera legislatura -el ya clásico America First-, Trump ha vuelto a la carga con una agenda proteccionista que no ha tardado en materializarse en forma de nuevos aranceles dirigidos a productos europeos y asiáticos. Su retórica combativa y el giro nacionalista de su política económica han reavivado los temores a una nueva guerra comercial que amenaza con la fragmentación del comercio global, la ralentización del crecimiento y ha provocado un aumento de la volatilidad en las bolsas.

Ante este nuevo escenario de incertidumbre y tensiones geopolíticas, no me parece mal que un inversor vuelva a mirar hacia sectores con un perfil más defensivo, menos correlacionados con el ciclo económico y, sobre todo, menos expuestos a los vaivenes del comercio exterior. Es aquí donde el sector de la distribución alimentaria gana enteros como alternativa sólida: una actividad esencial, con demanda constante y márgenes relativamente estables incluso en entornos complejos.

Compañías como Walmart, Tesco, Carrefour, Ahold Delhaize o Costco, por citar algunas de las más representativas a nivel global, han demostrado una enorme capacidad de adaptación, resistiendo con solvencia tanto los embates inflacionistas como los cuellos de botella logísticos o las alteraciones en la cadena de suministro. Su modelo de negocio -enfocado mayoritariamente a mercados locales o regionales- y su posicionamiento en el consumo básico les otorgan una ventaja comparativa clave en este entorno: estabilidad operativa, generación de caja y una baja sensibilidad al ruido externo.

Además, en los últimos años han intensificado su proceso de transformación digital, optimizando la eficiencia operativa e impulsando nuevos canales de relación con el cliente, lo que refuerza aún más su atractivo de cara a un inversor que busca refugio sin renunciar a potencial.

En este artículo, voy a analizarles desde el punto de vista técnico la situación actual de estas grandes distribuidoras, identificando los niveles clave y estructuras que podrían activar nuevas oportunidades de compra en valores que, lejos de prometer fuegos artificiales, ofrecen algo mucho más valioso en este entorno: consistencia y fiabilidad en bolsa en tiempos revueltos.

Walmart (WMT)

Gigante absoluto de la distribución minorista a nivel mundial, Walmart representa el paradigma del consumo básico en Estados Unidos. Su modelo híbrido, que combina la venta física con una potente infraestructura online, le permite capear entornos de inflación, tensión logística o cambios en los hábitos de consumo. Además, su escasa exposición a mercados exteriores la convierte en una de las grandes candidatas a comportarse de forma sólida en plena escalada proteccionista.

Técnicamente, la caída de las últimas semanas ha llevado a la cotización de Walmart hasta los 80 dólares, que es un soporte teórico muy interesante ya que supone una corrección del 38,20% de Fibonacci de toda la anterior alza desde los mínimos de 2022. No me sorprendería que los 80 dólares hayan sido el suelo de la corrección bajista desde los 105 dólares por lo que si en próximas fechas hubiera un recorte que digiera el último rebote se podría comprar este valor en busca de nuevos altos de todos los tiempos sobre los 105.

Análisis técnico estratégico de Walmart
Análisis técnico estratégico de Walmart

Tesco (TSCO)

Principal operador del sector en Reino Unido, Tesco ha logrado mantener un posicionamiento dominante en un mercado maduro y muy competitivo. Su reciente proceso de simplificación operativa, centrado en eficiencia y rentabilidad, le ha devuelto atractivo inversor. Además, su exposición casi exclusivamente doméstica limita el impacto de una guerra arancelaria global, reforzando su rol como valor defensivo dentro del retail europeo.

Las acciones de Tesco, como sucede con Walmart, también han corregido hasta el soporte teórico que supone el ajuste del 38,20% de Fibonacci de toda la anterior tendencia alcista desde los mínimos de 2022, tras alcanzar los 310 GBP. Con stop en ese nivel pueden comprar en busca de alzas hacia los altos del año en los 400 GBP, que se encuentran a un 20% de distancia.

Tesco
Tesco

Carrefour (CA)

Pese a operar en varios mercados europeos y latinoamericanos, Carrefour sigue siendo uno de los pilares de la distribución alimentaria en Francia y en buena parte del continente. En los últimos años ha acelerado su transformación digital y ha centrado esfuerzos en la mejora de márgenes operativos. Su perfil más regional y su fuerte implantación en el sur de Europa la convierten en una opción interesante dentro del contexto actual.

Desde el punto de vista técnico, Carrefour sería una opción de compra muy interesante si alcanza la zona de los 12 euros, que es por donde discurre la directriz que surge de unir los mínimos de 2012 y de 2020. Desde los 12 euros buscaría un contexto de reanudación de su tendencia alcista de muy largo plazo, algo que es muy probable que tome cuerpo en próximos meses / años, poniendo fin a las caídas que inició el título en los altos del 2000 en los 45 euros.

carrefour
Carrefour

Ahold Delhaize (AD)

Resultado de la fusión entre la holandesa Ahold y la belga Delhaize, este grupo opera con fuerza tanto en Europa como en la costa este de Estados Unidos. Su enfoque operativo disciplinado, su fuerte presencia en el canal online y su carácter de "minorista esencial" lo posicionan como uno de los actores más robustos del sector. En un escenario de fragmentación comercial, su modelo diversificado pero no excesivamente globalizado puede ser un factor diferenciador.

Técnicamente, la caída todavía no ha alcanzado el nivel de ajuste del 38,20% de Fibonacci de la última subida con origen en los mínimos de enero de 2024, que es la que considero que está corrigiendo. Solo si cae a los 31,50 euros me plantearía tomar posiciones en Ahold para subirme a su impecable tendencia alcista. Si buscan un verdadero regalo deberían esperar a una caída a los 28,80 euros.

ahold
Ahold

Costco (COST)

Con un modelo de membresía que fideliza a millones de consumidores, Costco se ha convertido en un referente en el formato de club de compras. Opera con márgenes muy ajustados, pero con gran eficiencia y volumen, lo que le permite trasladar valor al cliente final incluso en entornos inflacionistas. Su foco en Estados Unidos y Canadá, y su escasa dependencia de la exportación, refuerzan su atractivo en un entorno de guerra comercial.

Lo más interesante desde el punto de vista técnico con Costco es el hecho de que se puede identificar el stop o nivel cuya cesión invitaría a cerrar posiciones de un modo muy claro. Concretamente se encuentra en los 870-875 dólares, que son la clavicular o línea de confirmación de un patrón de giro bajista en forma de cabeza y hombros. Mientras no pierda ese soporte Costco es un mantener / comprar buscando alzas sobre los 1.100 dólares.

COSTCO
COSTCO
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky