Bolsa, mercados y cotizaciones

Los expertos confían en que el Ibex aguante mejor en Europa tras el pánico irracional

  • El índice de la bolsa española resiste como uno de los más alcistas del año
  • Los analistas creen que debería seguir destacando pese al castigo inicial a la banca
  • Se quedó rezagado hace unos años,  cotiza más barato y con más dividendo
La bolsa española resiste mejor en el año. eE

Cuando el pánico entra agresivamente en los mercados financieros arrasa con casi todo. Las últimas dos sesiones, después de conocerse los detalles de los aranceles con los que Donald Trump declara la guerra comercial a todo el planeta, prácticamente no dejaron títere con cabeza, tumbando a bolsas como la española que hasta ahora había estado brillando en Europa. Los inversores recogieron sin miramientos las ganancias que llevaban acumuladas en muchas firmas del Ibex este año, sobre todo, en la banca, cuyo gran peso en el índice lo arrastró el viernes a su peor sesión desde los desplomes que vivió en 2020 con el Covid. El miedo es irracional. Las caídas a cuchillo asustan. Y mantener la calma no es nada fácil. Pero los expertos consultados coinciden en que los descensos vistos son desorbitados, salvo que de verdad llegue una recesión profunda que de momento descartan, y es la bolsa española la que precisamente señalan como la que podría seguir comportándose mejor que otros mercados en los próximos meses.

"Pensamos que el Ibex seguirá aguantando mejor por su menor exposición a Estados Unidos", señala Nuria Álvarez, analista de Renta 4. La experta explica que los acusados descensos de la banca del viernes responden a que una caída de las rentabilidades de la deuda, ya que el mercado "está realizando una lectura negativa sobre el impacto de los aranceles que llevarían a más bajadas de tipos por parte del BCE, menor demanda de crédito en caso de entrar en recesión en Europa (que no es un escenario que contemplemos) y un deterioro de la calidad crediticia". Sin embargo, "consideramos que son excesivas las caídas, lógicas atendiendo a que en el primer trimestre del año de media los bancos habían subido un 34,2%, y que las cotizaciones se recuperarán una vez los nervios sobre el riesgo de recesión se vayan calmando, y haya cierta recuperación de las TIRes. Un comportamiento que apoya la idea de que el Ibex seguirá aguantando mejor", opina.

Por su parte, Ignacio Cantos, socio director de inversiones de Atl Capital, considera que la fuerte caída que vivió la bolsa española este viernes "es un poco absurda, y es lo que los americanos llaman panic selling [venta de pánico]". Cantos valora que no tienen sentido, por ejemplo, los desplomes que sufrieron bancos como el Sabadell o firmas como Acerinox (muy presente en Estados Unidos), salvo que se piense en una recesión muy profunda. El experto cree que la recuperación del Ibex, y de Europa en general, va a depender de que se ponga en marcha las medidas recogidas en informes como el de Draghi o Letta y de que la Unión Europea tenga una respuesta común a los aranceles anunciados. Y si se producen esos rebotes, "España destacará dentro de Europa", apunta.

No es casualidad que el Ibex 35 aún mantenga una brecha de más de 7 puntos porcentuales con el EuroStoxx en el año y que se comporte mejor que la mayoría de índice del mundo. Se han unido varios factores para ello, como el tirón de la banca a pesar de que el proceso de bajadas de los tipos de interés ya lleve en marcha desde junio de 2024, ya que el sector sigue cotizando a ratios bajas tras haber sido muy castigado en la etapa del dinero gratis. El índice también se sostiene en otros pilares como la recuperación de las empresas del turismo.

Pero hay más factores a su favor. El Ibex no ha seguido el ritmo del resto de Europa después de la crisis de deuda que comenzó en 2010, lo que lo ha dejado cotizando a ratios más atractivos que otros mercados. Por PER (la relación de lo que se paga en mercado por los beneficios esperados), el índice de la bolsa española se mueve en el entorno de las 11,5 veces, frente a las 14 veces a las que cotiza el EuroStoxx, sin que haya, además, un deterioro aún de las estimaciones de ganancias de las compañías. Tampoco debe olvidarse que ofrece uno de los dividendos más atractivos de la región, un 4,64% tras las caídas.

Es cierto que el dinero puede irse ahora hacia valores como las utilities, beneficiadas si hay más bajadas de tipos y por su condición de refugio en este tipo de movimientos. De ahí que en lugar de replicar al índice cobre más relevancia la selección de valores. En Bankinter explicaban este jueves que, para el mes de abril, siguen "acentuando el perfil defensivo de las carteras, aumentando peso en utilities y favoreciendo compañías protegidas en el frente comercial y bien posicionadas ante los estímulos fiscales y las inversiones en infraestructuras en Europa". Para esta selección de empresas, los fondos de gestión activa son una buena alternativa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky