
El presidente de EEUU, Donald Trump, llevó ayer al extremo su guerra arancelaria contra el resto del mundo en lo que denominó el Día de la Liberación. El mandatario estadounidense anunció que gravará con un 34% los productos procedentes de China y con una tasa de un 20% los de la UE -y un 25% para las importaciones de coches-. Las reacciones en el mercado de renta variable no se han hecho esperar. Los números rojos se imponen en los parqués de todo el planeta.
En Asia, el Nikkei es el selectivo más conmocionado por el anuncio del magnate estadounidense. El intento del presidente de EEUU de reformar el orden comercial mundial ha resultado allí más agresivo de lo esperado y por eso, durante algunos momentos de la sesión el índice japonés ha llegado a ceder más de un 4,5%, aunque conforme se acerca el cierre de la jornada ha ido matizando las pérdidas hasta dejarlas en las inmediaciones del 3%. Las cesiones han llevado al selectivo a retroceder a niveles no vistos desde agosto de 2024.
Las empresas globales que dependen de las cadenas de suministro internacionales son las que más tiemblan ante la nueva situación, tanto en EEUU como en Europa. "Los planes tarifarios proporcionaron mucha más claridad de la que muchos inversores probablemente esperaban", señalaba Michael Zezas, director global de investigación de renta fija y estrategia de políticas públicas de Morgan Stanley en declaraciones a Bloomberg. "Sin embargo, la magnitud de los aranceles anunciados por la Casa Blanca sugiere que los riesgos a la baja para el crecimiento global han aumentado en comparación con lo que ya descontaban los mercados".
Las caídas de las bolsas europeas invitan a revisar los niveles de soporte que pueden frenar los descensos en las principales bolsas de Europa, entre ellas en el Ibex 35, que ha sido uno de los selectivos que ha mostrado mayor fortaleza -técnicamente hablando- en las últimas semanas de mayor volatilidad.
"En el peor de los casos el Ibex 35 podría acabar yendo a buscar apoyo a la directriz alcista que surge de unir los mínimos de agosto y diciembre del año pasado, que actualmente discurre por los 12.150/12.200 puntos", puntualiza Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien señala que esto último solamente podría tomar cuerpo si al otro lado del Atlántico los índices estadounidenses optan por caer hacia los mínimos de agosto del año pasado, como son los 17.400 puntos del Nasdaq 100. "Esta hipótesis bajista, como vengo insistiendo, ganaría enteros si el Nasdaq 100 pierde los 18.700/18.800 puntos".

Hasta el primer nivel de soporte en el Ibex, hay una distancia del 5% desde los niveles de cierre de este miércoles. Eso sí, su perforación implicaría que el selectivo español podría buscar apoyo en la directriz alcista que une los mínimos de agosto y diciembre del año pasado, actualmente situada en los 12.150/12.200 puntos, lo cual supondría retroceder un 4% adicional (9% en conjunto desde los niveles de cierre del jueves).
Europa amenaza con perder soportes
La bolsa Europea llega al día posterior al anuncio de Trump después de varias semanas aliviando la sobrecompra en forma de bandazos que han derivado en una consolidación lateral-bajista que ha llevado al EuroStoxx 50 a "alcanzar la base del canal en el que está inmerso, que a su vez es una posible bandera de continuidad alcista, que coincide también con la directriz alcista de aceleración (con mayor pendiente) que surge de unir los mínimos de noviembre y diciembre pasados, que aparece por los 5.150/5.200 puntos", explica Cabrero. Es decir, el selectivo continental tiene aún un margen de caída de casi un 3% desde los niveles de cierre del miércoles.
"Una caída a este rango de soporte era lo mínimo que les sugería esperar antes de volver a plantearse comprar bolsa europea después de que semanas atrás les recomendara cosechar cuando el EuroStoxx 50 alcanzó los altos del año 2000 de la burbuja punto com, partiendo de que si se pierde este rango de los 5.150/5.200 puntos todo apuntaría a que el EuroStoxx 50 podría formar un perfecto throw back o vuelta atrás a los 5.000 enteros. ", expresa el estratega de Ecotrader, que recuerda que hasta ahí hay un 5,7% de distancia desde los niveles actuales.
El dólar pierde todo lo ganado con Trump
La elección de Donald Trump a principios de noviembre de 2024 impulsó inicialmente al dólar al alza, ya que la divisa se vio respaldada por la perspectiva de mayores aranceles y medidas de estímulo para la economía estadounidense. De hecho, el índice dólar llegó a tocar su nivel más alto desde 2022. Sin embargo, la materialización del plan del nuevo presidente de reformar el sistema comercial y financiero mundial ha hecho retroceder al billete verde, que ya cede más de un 6% desde sus máximos anuales.
"La reciente caída de la divisa podría ser el inicio de una tendencia subyacente más profunda y, el segundo mandato de Trump podría hacer que el dólar perdiera el estatus dominante del que ha disfrutado durante la última década", advertía Benjamin Dubois de Edmond de Rothschild AM en su última tribuna en elEconomista.es. "La guerra comercial de Trump y sus planes para reestructurar el sistema financiero mundial están poniendo al dólar en un riesgo aún mayor", advertía mientras recordaba que Miran, principal asesor económico de Donald Trump, busca la depreciación del dólar para permitir la reindustrialización de EEUU.