Bolsa, mercados y cotizaciones

Históricamente no es el momento de un mercado bajista en Wall Street y solo tocaba una corrección del 10%

Archivo
Madridicon-related

El llamado Día de la Liberación ha llegado. El día elegido por Donald Trump para anunciar los detalles de su política arancelaria ha traído una nueva ola de incertidumbre y volatilidad en los días y meses previos. Las dudas sobre cómo y cuándo impondrá los aranceles a la importación al resto de socios comerciales ha provocado que el primer trimestre del año haya sido el peor en Wall Street desde 2022.

En este periodo de tiempo, la incertidumbre sobre el crecimiento económico y la inflación en Estados Unidos y las posibilidades de gestionar estos dos vientos por parte de la Reserva Federal han llevado a los inversores a buscar otras alternativas a la renta variable estadounidense, moviéndose claramente hacia Europa, que acumula revalorizaciones de doble dígito, y hacia la renta fija.

Así, el S&P 500 ha llegado a sufrir una corrección del 10% entre febrero y marzo, activando algunas alarmas entre los inversores, malacostumbrados a las revalorizaciones constantes de la bolsa norteamericana en los últimos tiempos. Sin embargo, la historia nos dice que una corrección del 10% no es nada fuera de lo común. Y, de hecho, sucede con relativa frecuencia.

Tal y como explican desde Capital Group, este tipo de caídas en el indicador de referencia norteamericano han tenido lugar, de media, cada 18 meses desde que hay datos. Y, la última vez que sucedió fue en julio de 2023, por lo que históricamente hablando, ya tocaba vivir una de nuevo. En ese momento, hay que recordar, la Fed alcanzó el 5% de tipo de interés de referencia para combatir una inflación descontrolada.

Lo que cabe preguntarse ahora, por tanto, es si esta corrección ha llegado a su final y es momento de volver a la bolsa americana o, si por el contrario, el mercado podría consolidar algo más antes de volver a su senda alcista. Pues bien, el futuro siempre es incierto pero el pasado sí da algunas pistas. Desde 1954, las correcciones del 15% o más en el S&P 500 se han dado con una frecuencia de tres años de media, siendo la última registrada de esta magnitud la de agosto de 2022, en plena vorágine inflacionista tras el inicio de la guerra de Ucrania unos meses atrás.

¿Y un mercado bajista?

Los expertos coinciden en destacar que, de vez en cuando, correcciones del 10% aproximadamente son incluso sanas para el mercado y los inversores, que vuelven a encontrar oportunidades de entrada. Sin embargo, cuando la caída supera la barrera del 20% se dice que el mercado torna a bajista, lo cual presenta un panorama no tan optimista para los siguientes meses.

La última vez que la caída del S&P 500 desde un máximo relativo ha superado esta cifra ha sido enero de 2022, coincidiendo con el inicio de la invasión de Ucrania y el fortísimo repunte de los precios de las materias primas energéticas que, coincidiendo con los cuellos de botella en las cadenas de suministros, comenzaron a inflar los precios creando un problema que todavía no se ha resuelto.

La historia, en este caso, apunta a que ha habido una corrección de estas características cada seis años. Si la última fue a comienzos de 2022, la próxima, según esta lógica, no tocaría hasta 2028. No obstante, en la historia reciente ha habido más volatilidad. Atendiendo a lo que ha sucedido en Wall Street en lo que va de siglo, se pueden contabilizar hasta siete mercados bajistas, desde la burbuja puntocom, época en la que hubo dos correcciones de más del 20%, la quiebra de Lehman Brothers, la crisis de deuda de 2011, la pandemia y el final del 2018, derivado del contexto de guerra comercial, miedo a una recesión y un pánico inversor que se contagió al resto de los mercados. En todos ellos, sin embargo, más tarde o más temprano no solo se recuperaron las pérdidas sino que hubo ganancias pasados unos meses.

Desde Mutualidad explican que "ya se puede hablar de una cierta capitulación por parte del mercado, no tanto en términos de valoraciones absolutas, sino respecto a las expectativas que se descontaban en octubre y noviembre con la llegada de Trump". "Las decisiones de este, sobre todo con respecto a los aranceles, han generado una notable inquietud en los mercados y ha irrumpido con fuerza la palabra recesión", agregan. "En este nuevo escenario y siempre que no haya un deterioro mayor, la reciente caída del S&P 500 podría interpretarse como una oportunidad aunque la incertidumbre sigue siendo elevada", concluyen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky